INFOCAOS
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Deportes
  • Entretenimiento
No Result
View All Result
INFOCAOS
Home Destacadas

Cómo Guyana pasó de ser uno de los países más pobres de América al que más crece del mundo

by
8 de diciembre de 2023
in Destacadas
0
Cómo Guyana pasó de ser uno de los países más pobres de América al que más crece del mundo
585
SHARES
3.2k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

 

Durante muchas décadas fue el segundo país más pobre de Sudamérica, después de Bolivia. Hoy es la economía que más crece en el mundo.

Related posts

Más de ocho mil familias resultaron afectadas en Mérida por las lluvias

Maduro convoca a la activación de la Gran Misión «Madre Tierra Venezuela»

14 de julio de 2025
Venezuela se corona campeona del mundo en sóftbol masculino en Canadá

Venezuela se corona campeona del mundo en sóftbol masculino en Canadá

14 de julio de 2025

Por BBC

Guyana es quizá uno de los mejores ejemplos de cómo el hallazgo de hidrocarburos puede transformar un pequeño país.

Casi una década después del descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo en las costas del Esequibo, un territorio administrado por Guyana pero que Venezuela reclama como suyo, los proyectos de infraestructura y la inversión extranjera en este país situado en el norte de Sudamérica están en su punto máximo.

Las expectativas son grandes. Se espera que Guyana se una, tal como hicieron Qatar y Emiratos Árabes Unidos, a aquellos países que cuentan con algunas de las rentas per cápita más altas del mundo.

Pero esto no siempre fue así en el único país de habla inglesa de Sudamérica continental.

Tras independizarse de Reino Unido en 1966, la economía de Guyana era una de las más subdesarrolladas de todo el continente.

“Con la independencia los guyaneses pudimos tomar el control de la economía, pues hasta ese entonces eran los británicos quienes la controlaban”, le dice a BBC Mundo Sydney Armstrong, profesor de economía de la Universidad de Guyana.

“Era una economía principalmente basada en la agricultura, en particular las plantaciones de azúcar que quedaron del periodo de esclavitud y de servidumbre por contrato”, prosigue.

La servidumbre por contrato, también conocido como trabajo no abonado, fue un sistema que prevaleció en la mayoría de las colonias europeas en América tras la abolición de la esclavitud en el que se contrataba a empleados jóvenes que trabajaban durante años sin remuneración para pagar el pasaje que los había trasladado a su lugar de trabajo o a cambio de comida y hospedaje.

Para leer la nota completa, aquí

Previous Post

Así se exhibían en TikTok Wanda del Valle y “Maldito Cris” del Tren de Aragua

Next Post

Al menos cinco cohetes impactan cerca de la embajada de EEUU en Bagdad, sin víctimas

Next Post
Al menos cinco cohetes impactan cerca de la embajada de EEUU en Bagdad, sin víctimas

Al menos cinco cohetes impactan cerca de la embajada de EEUU en Bagdad, sin víctimas

EXPLORAR POR CATEGORÍAS

  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

NAVEGAR POR TEMAS

Aranceles Capriles Caracas china CNE Colombia Crisis Delcy Deportes destacada Destacadas Diosdado Economía Ecuador Edmundo EEUU El Salvador España Francisco Guerra internacional Internacionales Irán Israel Jorge Rodríguez lluvias Maduro Marco Rubio migrantes México nacional nacionales Papa petroleo politica Rusia Sucesos Tren de Aragua Trump Ucrania Vaticano Veenzuela Venezolanos Venezuela Zulia

Noticias recientes

  • Maduro convoca a la activación de la Gran Misión «Madre Tierra Venezuela»
  • Colapsa puente en Baruta durante recorrido del candidato oficialista Francisco Raúl González
  • Venezuela se corona campeona del mundo en sóftbol masculino en Canadá

Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Sobre nosotros
  • Publicidad

© 2023 INFOCAOS TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

  • Inicio
  • Destacadas
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Deportes
  • Entretenimiento