INFOCAOS
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Deportes
  • Entretenimiento
No Result
View All Result
INFOCAOS
Home Destacadas

Las claves para conocer el Esequibo, el territorio en disputa entre Venezuela y Guyana

by
14 de diciembre de 2023
in Destacadas
0
Las claves para conocer el Esequibo, el territorio en disputa entre Venezuela y Guyana
585
SHARES
3.2k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un miembro de la Asamblea Nacional sostiene un mapa que muestra la disputada región del Esequibo como parte de Venezuela. Reuters

 

Related posts

Cabello dice que hay 10.380 funcionarios desplegados en operativos contra el narcotráfico

Cabello dice que hay 10.380 funcionarios desplegados en operativos contra el narcotráfico

25 de agosto de 2025
Petro respondió a la presunta conspiración de Álvaro Leyva en su contra y lo acusó de “canalla”

El presidente de Colombia afirma que el Cartel de los Soles no existe

25 de agosto de 2025

La soberanía sobre el territorio del Esequibo es objeto de disputa desde hace casi dos siglos y ha llevado recientemente a un aumento de la tensión entre Guyana, que lo administra como propio desde 1966, y Venezuela, que lo reclama.

Los presidentes venezolano, Nicolás Maduro, y guyanés, Irfaan Ali, se reúnen este jueves en San Vicente y las Granadinas para tratar esta controversia, que se exacerbó tras el referendo unilateral del pasado 3 de diciembre en el que Caracas aprobó anexionarse el territorio.

Estas son las cinco claves para conocer mejor esta importante región:

Historia

Cuando Venezuela se independizó oficialmente de España en 1811, el Esequibo estaba bajo su dominio pero, años después, los británicos tomaron posesión de algunos territorios, que fueron ampliando hasta conformar la llamada Guayana Británica.

Ante el rechazo de Venezuela, la disputa se resolvió mediante un arbitraje internacional, que en 1899 estipuló con el llamado Laudo Arbitral de París que el territorio quedaba bajo dominio británico.

Venezuela declaró nulo décadas después el fallo y firmó con el Reino Unido el Acuerdo de Ginebra de 1966, que determinó crear una comisión para resolver la controversia. Ese mismo año, tras obtener su independencia de Reino Unido, Guyana pasó a controlar el Esequibo.

El caso está en la actualidad ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Guyana asegura que respetará la resolución del tribunal internacional, pero Venezuela rechaza que el mismo tenga competencia para dirimir sobre la disputa.

Población

Unas 125.000 personas viven en el Esequibo, de los 800.000 habitantes que tiene Guyana, en su mayoría miembros de la comunidad indígena arawako.

Otros grupos indígenas que pueblan el territorio son los arekuna, akawaio, kariña, makushi, patamuná, sarao, wapishana y wai wai.

El idioma predominante es el inglés, como en el resto de Guyana, pero las comunidades indígenas tienen asimismo sus propias lenguas.

Superficie

Es un territorio de 159.500 kilómetros cuadrados, que abarca dos terceras partes de Guyana y prácticamente seis de las diez regiones que componen el país.

La totalidad de las regiones de Barima-Waini, Pomeroon-Supenaam y Cuyuni-Mazaruni se encuentran en este territorio, así como gran parte de las regiones de Alto Takutu-Alto Esequibo, Potaro-Siparuni e Islas Esequibo-Demerara Occidental.

Está región selvática, situado al oeste del río Esequibo, hace frontera con Venezuela, que denomina a la zona Guayana Esequiba, y con Brasil.

Riquezas naturales y minerales

El Esequibo posee reservas minerales de oro, bauxita, diamantes, cobre y hierro, entre otras, albergando la mina de oro Omai, una gran fuente de ingresos para Guyana.

También cuenta con una variada flora y fauna, importantes recursos hídricos y un terreno fértil que le otorga gran potencial agrícola.

Petróleo

Sus aguas territoriales contienen grandes reservas de petróleo y gas natural, la mayoría concentradas en el bloque Stabroek.

Desde que en 2015 la estadounidense ExxonMobil descubriera crudo en esa zona, Guyana ha pasado de ser uno de los países más pobres de Suramérica al de mayor crecimiento económico del mundo (57,8 % en 2022).

Estas reservas, que se estiman en unos 11.000 millones de barriles de petróleo, fomentaron, junto a cuestiones políticas, que las tensiones entre Georgetown y Caracas por Esequibo aumentaran hasta llegar a la actual crisis. EFE

Previous Post

Rodrigo Rato, exdirigente del FMI, afronta un nuevo juicio por el origen de su fortuna

Next Post

Quién era Antonio Ramírez Jiménez, el exmagistrado del TSJ que falleció en la tragedia de Los Palos Grandes

Next Post
Quién era Antonio Ramírez Jiménez, el exmagistrado del TSJ que falleció en la tragedia de Los Palos Grandes

Quién era Antonio Ramírez Jiménez, el exmagistrado del TSJ que falleció en la tragedia de Los Palos Grandes

EXPLORAR POR CATEGORÍAS

  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

NAVEGAR POR TEMAS

Aranceles Capriles Caracas Chevron china CNE Colombia Delcy Deportes destacada Destacadas Diosdado Economía Ecuador EEUU Elección El Salvador España Francisco Guerra internacional Internacionales Irán Israel Jorge Rodríguez lluvias Maduro migrantes México nacional nacionales Papa Petro petroleo politica Rusia Sucesos Tren de Aragua Trump Ucrania Vaticano Veenzuela Venezolanos Venezuela Zulia

Noticias recientes

  • Díaz-Canel muestra «toda la solidaridad y el apoyo» de Cuba a Venezuela frente a EEUU
  • Cabello: La posición de Trinidad y Tobago sobre Venezuela es vergonzosa
  • PSUV sostiene reunión para la revisión de tareas de cara al Congreso del partido

Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Sobre nosotros
  • Publicidad

© 2023 INFOCAOS TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

  • Inicio
  • Destacadas
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Deportes
  • Entretenimiento