INFOCAOS
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Deportes
  • Entretenimiento
No Result
View All Result
INFOCAOS
Home Destacadas

Disputa sobre el Esequibo: ¿Cómo se traza una frontera marítima?

by
25 de enero de 2024
in Destacadas
0
Disputa sobre el Esequibo: ¿Cómo se traza una frontera marítima?
585
SHARES
3.2k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un hombre carga hoy un cuadro del mapa de Venezuela con la adhesión del Esequibo, en uno de los jardines del Palacio Federal Legislativo en Caracas (Venezuela). EFE/ MIGUEL GUTIERREZ

 

Related posts

Importaciones de crudo desde Venezuela a España se mantienen en cero por segundo mes consecutivo

7 de julio de 2025
Crecida del río Orinoco dejó 171 familias afectadas en Amazonas

Crecida del río Orinoco dejó 171 familias afectadas en Amazonas

7 de julio de 2025

El diferendo territorial entre Venezuela y Guyana sobre el Esequibo plantea la cuestión de las normas que rigen el trazado de fronteras marítimas, en un momento en que ambos países se disputan una zona petrolífera en alta mar.

La AFP recurrió a varios especialistas para saber cómo se traza una frontera marítima según el derecho internacional. Esta línea depende a su vez de la frontera terrestre en litigio.

¿Cómo se traza una frontera marítima?

El artículo 15 de la Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho del Mar (1982), conocida como Convención de Montego Bay, firmada en Jamaica, es la referencia para definir la frontera marítima entre dos Estados con costas adyacentes u opuestas.

Sin embargo, no especifica dónde comienza la línea que forma el límite marítimo, señala Aslaug Asgeirsdottir, profesora de la universidad estadounidense Bates College y especialista en la gobernanza de los océanos.

“En la práctica, las líneas que fueron determinadas por la negociación entre Estados comienzan donde la frontera terrestre toca el mar, y luego continúa lo largo de puntos equidistantes de las costas de los dos países hasta el límite de 200 millas náuticas”, explicó.

El derecho marítimo distingue varias zonas para determinar el grado de soberanía de los Estados, entre ellas las aguas territoriales (a 12 millas náuticas de las costas), la zona económica exclusiva (de 24 a 200 millas) y las aguas internacionales (a más de 200 millas).

La plataforma continental se refiere a la extensión del continente bajo el mar, incluidos el lecho marítimo y el subsuelo, donde se encuentra el petróleo.

“A veces las circunstancias justifican una línea fronteriza que se desvíe de la línea equidistante”, señala Martin Pratt, director de Bordermap Consulting.

Más allá de las aguas territoriales, la convención de Montego Bay solo exige una “solución equitativa”, agregó.

¿Cómo se resuelven las diferencias?

Los Estados pueden escoger varias vías, explicó Andreas Osthagen, investigador del instituto noruego Fridtjof Nansen y especialista en derecho marítimo, en un artículo en la revista Ocean & Coastal Management.

Pueden llegar a un acuerdo en negociaciones bilaterales, remitir el asunto a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) u otro tribunal internacional, como el Tribunal Internacional de Derecho del Mar, con sede en Hamburgo (Alemania), o incluso recurrir a un arbitraje, que podría ser en el Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya.

En el caso del Esequibo, si la CIJ falla a favor de Guyana, en la medida en que “la tierra controla el mar”, la frontera marítima posiblemente discurriría a partir de una línea equidistante de las costas de los dos países a partir del fin de la frontera terrestre, indica Martin Pratt.

En el caso contrario, “los dos Estados deberán negociar una nueva frontera terrestre y su delimitación marítima comenzaría entonces donde esa frontera llega al mar”.

¿Es un litigio frecuente?

“En todos los continentes existen disputas sobre las fronteras marítimas”, señala Osthagen.

En 2020 solo se habían acordado 280 de las 460 fronteras marítimas posibles. Casi 40% (180 delimitaciones) seguían siendo objeto de disputa en mayor o menor medida, precisó.

Entre las fronteras marítimas que fueron objeto de un acuerdo entre 1950 y 2020, 95% lo hicieron en el marco de un proceso de negociación, indicó.

Además, la subida del nivel del mar como consecuencia del cambio climático puede afectar las fronteras marítimas. AFP

Previous Post

La Otan inició sus mayores maniobras militares en décadas: participan 90.000 soldados, 50 buques y 80 aviones

Next Post

El papa Francisco visitará por primera vez Papúa Nueva Guinea en agosto

Next Post
El papa Francisco visitará por primera vez Papúa Nueva Guinea en agosto

El papa Francisco visitará por primera vez Papúa Nueva Guinea en agosto

EXPLORAR POR CATEGORÍAS

  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

NAVEGAR POR TEMAS

Aranceles Capriles Chevron china CNE Colombia Crisis Delcy Deportes destacada Destacadas Diosdado Economía Ecuador Edmundo EEUU El Salvador España Francisco Guerra internacional Internacionales Irán Israel lluvias Maduro Marco Rubio migrantes México nacional nacionales Papa Petro petroleo politica Rusia Sucesos Tren de Aragua Trump Ucrania Vaticano Veenzuela Venezolanos Venezuela Zulia

Noticias recientes

  • Importaciones de crudo desde Venezuela a España se mantienen en cero por segundo mes consecutivo
  • Fedecámaras: Cierre nocturno de la frontera con Colombia reduce en 50% el «potencial de actividad comercial»
  • Uribe Turbay lidera la intención de voto en Colombia mientras lucha por su vida

Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Sobre nosotros
  • Publicidad

© 2023 INFOCAOS TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

  • Inicio
  • Destacadas
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Deportes
  • Entretenimiento