INFOCAOS
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Deportes
  • Entretenimiento
No Result
View All Result
INFOCAOS
Home Destacadas

Gusanos radioactivos de Chernóbil desconciertan a los científicos

by
8 de marzo de 2024
in Destacadas
0
Gusanos radioactivos de Chernóbil desconciertan a los científicos
585
SHARES
3.2k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los gusanos de Chernóbil muestran una sorprendente inmunidad a la radiación (Sophia Tintori)

 

Related posts

AN aprueba en segunda discusión el proyecto de ley de las “7 Transformaciones”

Asamblea Nacional de Venezuela conmemoró el 214° aniversario de la Independencia con sesión solemne

5 de julio de 2025
Delcy Rodríguez afirma que la producción petrolera mantiene «su curso de recuperación paulatina»

Delcy Rodríguez afirma que la producción petrolera mantiene «su curso de recuperación paulatina»

5 de julio de 2025

Investigación revela la existencia de gusanos resistentes a ambientes altamente radiactivos, cuestionando todo lo conocido sobre supervivencia y adaptación biológica en condiciones extremas

En un descubrimiento fascinante que arroja luz sobre la resiliencia biológica frente a la adversidad nuclear, científicos de la Universidad de Nueva York y colaboradores internacionales han evidenciado la notable resistencia de nematodos viviendo en la zona de exclusión de Chernobyl frente a la radiación. Este hallazgo, publicado en la revista PNAS, sugiere que estos pequeños gusanos no han sufrido daños genéticos detectables debido a la exposición crónica a la radiación, un fenómeno que intriga a la comunidad científica y abre puertas a futuras investigaciones sobre la resistencia biológica y la reparación del ADN.

Por Infobae

“Chernobyl fue una tragedia de escala incomprensible,” expresó Sophia Tintori, asociada postdoctoral en el Departamento de Biología de la Universidad de Nueva York y primera autora del estudio, subrayando la importancia de comprender los efectos del desastre en las poblaciones locales. A pesar de las décadas transcurridas desde el accidente nuclear de 1986, que convirtió a la región en uno de los paisajes más radiactivos de la Tierra, la fauna y flora locales, incluidos estos nematodos, muestran signos de una adaptación sorprendente.

Los investigadores, en colaboración con científicos de Ucrania y colegas estadounidenses como el biólogo Timothy Mousseau de la Universidad de Carolina del Sur, se adentraron en la zona de exclusión de Chernobyl en 2019 para estudiar el impacto de la radiación crónica en las lombrices del área. Equipados con contadores Geiger y protección personal, recolectaron muestras de suelo y frutas podridas buscando nematodos, cuyos genomas simples y rápida reproducción los convierten en ideales para este tipo de indagaciones.

Se ven trincheras excavadas por los militares rusos en una zona con altos niveles de radiación llamada el Bosque Rojo, mientras continúa el ataque de Rusia a Ucrania, cerca de la central nuclear de Chernóbil, en Chernóbil, Ucrania 7 de abril de 2022. REUTERS

 

De vuelta en el laboratorio de la Universidad de Nueva York, el equipo procedió al análisis de 15 gusanos de la especie Oscheius tipulae, comparando sus genomas con los de otros especímenes de diferentes partes del mundo. “Esto no significa que Chernobyl sea seguro; más bien significa que los nematodos son animales realmente resistentes y pueden soportar condiciones extremas,” destacó Tintori al referirse a la incapacidad de detectar daños por radiación en los genomas de los gusanos recogidos.

Una parte crucial de la investigación consistió en diseñar un sistema para evaluar la rapidez con la que crecían poblaciones de gusanos y medir su sensibilidad ante diferentes tipos de daño en el ADN. Este análisis reveló una diversidad en la tolerancia al daño en el ADN entre los linajes de gusanos, aunque no se encontró correlación con los niveles de radiación de sus lugares de recolección. “Ahora que sabemos qué cepas de O. tipulae son más sensibles o más tolerantes al daño del ADN, podemos utilizar estas cepas para estudiar por qué diferentes individuos tienen más probabilidades que otros de sufrir los efectos de los carcinógenos,” explicó la científica, evidenciando el potencial del estudio para comprender mejor la variabilidad natural en humanos frente a los agentes dañinos en el ambiente.

Leer más en Infobae

 

 

 

Previous Post

La nueva función de tu iPhone que puede ser clave en caso de robo: actualiza el software cuanto antes

Next Post

Exigen en Zulia la liberación de las 19 mujeres encarceladas por el chavismo

Next Post
Exigen en Zulia la liberación de las 19 mujeres encarceladas por el chavismo

Exigen en Zulia la liberación de las 19 mujeres encarceladas por el chavismo

EXPLORAR POR CATEGORÍAS

  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

NAVEGAR POR TEMAS

Aranceles Capriles Chevron china CNE Colombia Crisis Delcy Deportes destacada Destacadas Diosdado Economía Ecuador Edmundo EEUU El Salvador España Francisco Guerra internacional Internacionales Irán Israel lluvias Maduro Marco Rubio migrantes México nacional nacionales Papa Petro petroleo politica Rusia Sucesos Tren de Aragua Trump Ucrania Vaticano Veenzuela Venezolanos Venezuela Zulia

Noticias recientes

  • Asamblea Nacional de Venezuela conmemoró el 214° aniversario de la Independencia con sesión solemne
  • Maduro resaltó que sanciones provocaron la caída del 100% del PIB
  • Capturan a alias “El Costeño”, acusado de planear atentado contra Miguel Uribe Turbay

Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Sobre nosotros
  • Publicidad

© 2023 INFOCAOS TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

  • Inicio
  • Destacadas
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Deportes
  • Entretenimiento