INFOCAOS
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Deportes
  • Entretenimiento
No Result
View All Result
INFOCAOS
Home Destacadas

¿Por qué se dejó de utilizar tinta indeleble en las elecciones en Venezuela?

Info Caos by Info Caos
27 de julio de 2024
in Destacadas
0
¿Por qué se dejó de utilizar tinta indeleble en las elecciones en Venezuela?
585
SHARES
3.2k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

[ad_1]

Related posts

El Tribunal Supremo de Brasil abre un proceso penal contra Bolsonaro por golpe de Estado

Bolsonaro es condenado a 27 años y tres meses de cárcel por golpismo

12 de septiembre de 2025
El petróleo de Texas se desploma 4,57 % tras los aranceles de China en represalia a EE.UU.

Producción petrolera de Venezuela aumentó 1,29% en agosto, según datos de la Opep

12 de septiembre de 2025

La aplicación de tinta indeleble constituía el paso final en el proceso electoral venezolano, conocido como la «herradura electoral». Aunque este paso fue mandatorio en elecciones pasadas, desde el año 2017 no se ha empleado en Venezuela.

La organización Acceso a la Justicia, el 25 de julio de 2024, hizo un recordatorio sobre la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de no emplear este método para las elecciones presidenciales del 28 de julio.

“Hay que recordar que en las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio el CNE no autorizó el uso de la tinta indeleble para hacer frente a las maniobras de fraude o multiplicidad de votos”, informó Acceso a la Justicia mediante su cuenta en X (anteriormente Twitter).

Un enfoque considerado «sin sentido»

Tania D’ Amelio, quien era la rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE) en ese entonces, confirmó en octubre de 2017 que la tinta indeleble no se utilizaría en futuros procesos electorales debido a que «no tiene sentido».

“(La tinta) no garantiza el secreto del voto, sino el sistema del voto”, explicó D’ Amelio durante una entrevista en el canal estatal VTV.

Desde 1964 hasta 2017, la tinta indeleble fue una constante en las elecciones venezolanas, siendo la Universidad Central de Venezuela la responsable de asegurar la calidad del líquido entre 2004 y 2017.

Cuestionamientos a la democracia en las elecciones

Antes de las observaciones de D’ Amelio, Cecilia García Arocha, exrectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), cuestionó la naturaleza democrática de las elecciones regionales y de la Asamblea Nacional Constituyente en julio de 2017.

García Arocha reveló que la Facultad de Ciencias de la UCV optó por no colaborar en la producción de dicho material de manera autónoma.

“Después de haber colaborado con su participación en las elecciones de los últimos años, con todo derecho han rechazado participar en estos comicios porque además nosotros como universidad estamos defendiendo la Constitución actual”, declaró en Unión Radio.

Estas elecciones no fueron reconocidas por varios países, incluyendo Panamá, Perú, Argentina, Brasil, México, Costa Rica, Suiza, Chile, España y Estados Unidos.

Impacto del covid-19 en la prohibición de su uso

En 2019, el surgimiento del covid-19 trajo consigo restricciones adicionales, según señalaron la Organización de Estados Americanos (OEA), la International Foundation For Electoral Systems y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). Estas entidades destacaron los riesgos de realizar elecciones durante la pandemia debido a las insuficientes medidas sanitarias.

“Usar tinta indeleble puede resultar peor el remedio que la enfermedad”, argumentaron la OEA y la International Foundation For Electoral Systems, sugiriendo que los electores desinfecten sus manos con métodos recomendados por la Organización Mundial de la Salud o que se empleen botellas individuales de tinta para evitar el contacto directo.

Con información de El Diario

[ad_2]

La fuente

Previous Post

Estados Unidos puede «calibrar» la política de sanciones a Venezuela después de las elecciones, dicen funcionarios

Next Post

Díaz-Canel observa con lupa el terremoto político en Venezuela

Next Post
Díaz-Canel observa con lupa el terremoto político en Venezuela

Díaz-Canel observa con lupa el terremoto político en Venezuela

EXPLORAR POR CATEGORÍAS

  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

NAVEGAR POR TEMAS

Aranceles Brasil Capriles Caracas Chevron china CNE Colombia Delcy Deportes destacada Destacadas Diosdado Economía Ecuador EEUU El Salvador España Francisco Guerra internacional Internacionales Irán Israel lluvias Maduro migrantes MP México nacional nacionales Papa Petro petroleo politica Rusia Sucesos Tren de Aragua Trump Ucrania Vaticano Veenzuela Venezolanos Venezuela Zulia

Noticias recientes

  • Copa Airlines tiene planes para «reactivación progresivamente» todas sus rutas en Venezuela
  • Gobernador de Zulia garantiza apoyo a los afectados por la explosión de almacén
  • Bolsonaro es condenado a 27 años y tres meses de cárcel por golpismo

Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Sobre nosotros
  • Publicidad

© 2023 INFOCAOS TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

  • Inicio
  • Destacadas
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Deportes
  • Entretenimiento