[ad_1]
CARACAS.- Venezuela se sumió nuevamente en la oscuridad a causa de un apagón que afectó a gran parte del país desde las las 04:40 a.m. hora local, de este viernes. El evento revivió el temor y la incertidumbre que acompañaron el apagón masivo de 2019.
Freddy Ñáñez, ministro de Comunicación del régimen de Nicolás Maduro, señaló que el apagón es el resultado de un «nuevo sabotaje eléctrico», el mismo argumento utilizado en aquel entonces. Además, insistió en que se están aplicando protocolos para enfrentar la situación.
En Caracas, la capital del país, los residentes se encontraron con negocios y calles sumidos en la penumbra. Ronald Herrera, un comerciante de 39 años, se enfrentó a la dura realidad de la falta de electricidad en su local. «Me afecta como a todos los comerciantes, me preocupa la mercancía,» comentó con visible preocupación.
A medida que el día avanzaba, la falta de información exacerbó la crisis. Las redes sociales, particularmente la plataforma X, han sido bloqueadas desde el 8 de agosto, y las fallas en las comunicaciones telefónicas limitaron el acceso a información precisa sobre el alcance y la duración del apagón. En este contexto, muchos ciudadanos se encontraron desinformados sobre la magnitud del corte eléctrico y sus posibles repercusiones.
En el interior del país, la situación era igualmente grave. En Maracaibo, una ciudad que ya está acostumbrada a los apagones frecuentes, los residentes tomaron el corte con una mezcla de resignación y humor negro. «Pensé que era un apagón más de los que hay aquí todos los días,» dijo Elena Jiménez, una ama de casa de 66 años.
La ciudad, ubicada en el estado Zulia, ha enfrentado históricamente interrupciones eléctricas prolongadas, lo que ha llevado a los habitantes a adaptarse con generadores y soluciones improvisadas para mantener el funcionamiento diario.
El apagón de este viernes también coincidió con un momento políticamente cargado. Hace solo un mes, Maduro se autoproclamó ganador de las elecciones presidenciales, en medio de denuncias generalizadas de fraude por parte de la oposición, liderada por María Corina Machado, que cuenta con más del 80% de las actas electorales como evidencia del triunfo arrollador de Edmundo González Urrutia.
El recuerdo del apagón de 2019
El recuerdo del apagón de 2019, que dejó a Venezuela sin electricidad durante más de cinco días, sigue fresco en la memoria colectiva. Nairelis Ramírez, habitante de Los Puertos de Altagracia, evocó aquel evento con preocupación: «Me recuerda el apagón de hace años que fue muy fuerte. Estamos en espera a ver qué pasa».
En ese momento, la crisis provocó pérdidas económicas significativas, además de dejar a la población sin acceso a servicios básicos y aceleró la dolarización de facto en el país, debido a la falta de efectivo y a la imposibilidad de realizar pagos electrónicos.
A pesar de la gravedad de la situación, la vida continúa con una mezcla de adaptación y frustración. Leticia Quiroga, una funcionaria pública de 30 años, reflejó el sentimiento generalizado: «Como uno está mentalmente acostumbrado a ciertas cosas… me arreglé para ir a trabajar.» Su comentario destaca la resiliencia de los venezolanos, quienes, a pesar de la constante adversidad, encuentran maneras de seguir adelante y adaptarse a las circunstancias.
El apagón de este viernes, al igual que el de 2019, pone de manifiesto la fragilidad de la infraestructura eléctrica en Venezuela y los desafíos que enfrenta la población en medio de una crisis económica y política prolongada.
FUENTE: Con información de AFP
[ad_2]
La fuente