INFOCAOS
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Deportes
  • Entretenimiento
No Result
View All Result
INFOCAOS
Home Destacadas

Ciclo electoral de América Latina cierra sin conflictos, salvo crisis política en Venezuela

Info Caos by Info Caos
14 de diciembre de 2024
in Destacadas
0
Ciclo electoral de América Latina cierra sin conflictos, salvo crisis política en Venezuela
585
SHARES
3.2k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

[ad_1]

Según la Universidad Externado de Colombia, a pesar de que los resultados electorales “cambian muy poco la distribución del poder en la región, la ideología sigue siendo uno de los factores que marcan significativamente el funcionamiento de las relaciones entre los diferentes gobiernos latinoamericanos”.

Related posts

Delcy Rodríguez: Irfaan Ali muestra desesperación y miente descaradamente ante el plan de falsa bandera develado por Venezuela

Gobierno venezolano evalúa sustitución de importaciones ante «perturbaciones» económicas

10 de mayo de 2025
«Lo detuvieron por sus tatuajes»: hermano de venezolano enviado a El Salvador desde EE.UU. por ser presunto integrante del Tren de Aragua

Más de 12 familias de venezolanos enviados por EEUU a El Salvador demandan ante la CIDH

10 de mayo de 2025

El 6 de diciembre, la referida casa de estudios señaló que, aunque acudieron a los centros de votación, no todos los ciudadanos “tuvieron realmente la oportunidad de elegir su presidente».

Asimismo, se indicó que, en Venezuela, «las elecciones no solo se desarrollaron de manera irregular, incluso desde antes de que iniciara la campaña, sino que las anomalías que se dieron durante el conteo definitivo de los votos fueron tan protuberantes que hicieron evidente que el chavismo nunca había tenido la intención de reconocer el resultado real y, mucho menos, entregar el poder».

El politólogo Carlos Romero expresa que los resultados electorales, en la mayoría de los casos, son el ejemplo de cómo ha madurado la democracia en América Latina.

“En algunos casos ha habido un cambio de la oposición al gobierno y del gobierno a la oposición, ha habido respeto por los resultados electorales y la confirmación de esos resultados y la legitimidad de los organismos electorales”, afirma.

Romero refiere que Venezuela fue un caso único, dado que el 28 de julio “hubo un resultado electoral que no fue reconocido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y que ha derivado en una profunda discusión y un conflicto político sobre quién ganó las elecciones. Hay un sector opositor que dice que ganó Edmundo González Urrutia y hay otro sector oficialista que dice las ganó Nicolás Maduro, pero no hay consenso sobre esos resultados electorales”.

En opinión del politólogo, los comicios en Venezuela son como “una mancha negra” en el cuadro de elecciones en la región.

El Centro Carter, observador de las elecciones venezolanas, advirtió que no fue posible cumplir con su labor de verificación ni corroborar la autenticidad de los datos: “El hecho de que la autoridad electoral no haya anunciado resultados desglosados por mesa electoral constituye una grave violación de los principios electorales”.

Reelección y diferencias

En el caso de Uruguay, señala Carlos Romero, la victoria fue muy cerrada y regresó el izquierdista Frente Amplio al poder con Yamandú Orsi en el balotaje de noviembre. El triunfo fue con 49,8% de votos, en tanto el oficialista Álvaro Delgado obtuvo 45,8%.

“Los gobiernos del Frente Amplio demostraron en el pasado que respetaban el juego democrático como lo está respetando el partido del presidente Luis Lacalle Pou, el Partido Nacional”, puntualiza.

Añade que la sumatoria de los procesos electorales en la región implica, con excepción del caso venezolano, “que no se cuestiona el proceso».

Para Romero, el principal reto de América Latina y El Caribe se centra en la integración económica.

“Se ha perdido mucha institucionalidad y debemos hacer un gran esfuerzo para retomar los lineamientos de lo que significa un intercambio comercial entre países de América Latina. Uno ve las cifras y se da cuenta de que, en su mayoría, estos países no comercian entre sí sino con terceros, porque se ha perdido el espíritu de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), del Mercosur, de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), instrumentos creados para fomentar el comercio y la unidad latinoamericana”, expresa.

Angélica Casares Alvarado, investigadora de Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara, sostiene que en los procesos electorales de América Latina hay particularidades, pero también coincidencias.

“En la mayoría de las elecciones se refrendó por la fuerza política que ya estaba. Pero, hay un caso particular de Nayid Bukele en El Salvador, donde entran en un proceso de reelección y hay una modificación en la legislación avalada por la Suprema Corte. En República Dominicana también se refrenda con el mismo, Luis Abinader, y en el caso de México, Claudia Sheinbaum ganó con el mismo partido de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador” indica.

Considera que las diferencias están marcadas por los Congresos nacionales, en algunos países los presidentes no tienen la mayoría, pero en otros sí.

“Hay algo que quiero destacar y es el sentido de la votación de las personas hacia candidatos y partidos de fuerzas políticas paternalistas. En Latinobarómetro se registra que, hace 20 años, la gente pujaba por sistemas democráticos, ahora ha ido disminuyendo: a la mitad de la población le da igual vivir en democracia o no y eso es sumamente riesgoso”, puntualiza Casares Alvarado.

Añade que esta situación va unida a la indiferencia hacia la cultura política. “Es decir, mientras tenga los programas sociales y el gobierno me mantenga bien en mis servicios básicos, lo demás me da igual, quién o cómo gobierne ni de que corriente política sea”.

La investigadora relaciona esto con las debilidades en la educación cívica y la deserción escolar. “Se ha impuesto un ‘bienestar social’ desde la comodidad social, muy del carácter individual. Al mismo tiempo, es contradictorio porque las elecciones, por ejemplo, en México y El Salvador fueron altísimas, en el caso de México se gana también el poder legislativo”, apunta.

Casares Alvarado indica, además, que Uruguay es el único país donde oficialmente los comicios fueron ganados por la oposición con el regreso del Frente Amplio.

“En el caso de Uruguay, a diferencia de los otros países, se vota por una plataforma política, más allá de los candidatos y es allí donde los uruguayos deciden cambiar de lema, de la forma cómo se venían haciendo las cosas”, asevera.

En Venezuela, la oposición democrática insiste en el triunfo de Edmundo González Urrutia, pero hasta ahora el CNE no ha publicado los resultados disgregados, demanda a la que se ha unido parte de la comunidad internacional. Crece la tensión política de cara a la toma de posesión del 10 de enero.

Datos regionales

En febrero, Bukele fue reelecto presidente de El Salvador. “La Sala Constitucional de la Corte Suprema, controlada por Bukele, dio su aval para que este se presentara a las elecciones. Con la popularidad ganada, gracias a la disminución de la criminalidad, el actual presidente fue reelegido cómodamente”, apuntó la Universidad Externado de Colombia.

El 5 de mayo, el opositor José Raúl Mulino ganó los comicios en Panamá. «Me comprometo con el país a establecer un gobierno de unidad nacional lo antes posible», dijo el mandatario del partido Realizando Metas (RM), quien reemplazó en la postulación al expresidente Ricardo Martinelli, acusado de blanqueo de capitales y asilado en la embajada nicaragüense en Panamá.

A Luis Abinader (Partido Revolucionario Moderno) le llegó la reelección en mayo. El presidente dominicano señaló: “El pueblo ha hablado con claridad… asumo la confianza que he recibido y la obligación de no defraudar. ¡No les fallaré!».

En junio, Claudia Sheinbaum, del oficialista Partido Morena, se convirtió en la primera mujer en llegar a la jefatura de Estado de México con 35,9 millones de votos (59,7%). “Es el tiempo de mujeres. Durante mucho tiempo fuimos anuladas”, señaló al asumir el poder en octubre.

El 28 de julio fue el turno de los comicios en Venezuela. Según el boletín oficial del CNE, Maduro fue reelecto con 51,9% y atribuyó 43,18% a González Urrutia. Sin embargo, la oposición insiste, con actas en mano, que obtuvo la victoria con 70% de los votos.

El 24 de noviembre, Uruguay se sumó a los matices de los gobiernos de izquierda en la región. “Voy a ser el presidente que convoque una y otra vez al diálogo para encontrar las mejores soluciones”, enfatizó Orsi del Frente Amplio, quien asumirá en marzo de 2025.

FUENTE: Diario Las Américas, La Prensa, El Universal



[ad_2]

La fuente

Previous Post

¿Quién es el presidente surcoreano que se someterá a un juicio político tras decretar ley marcial?

Next Post

Jóvenes activistas se enfrentan a una agencia gubernamental en una demanda climática en Florida

Next Post
Jóvenes activistas se enfrentan a una agencia gubernamental en una demanda climática en Florida

Jóvenes activistas se enfrentan a una agencia gubernamental en una demanda climática en Florida

EXPLORAR POR CATEGORÍAS

  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

NAVEGAR POR TEMAS

Aranceles Birmania Capriles Caracas china CNE Colombia Crisis Delcy Deportes destacada Destacadas Diosdado Economía Ecuador Edmundo EEUU El Salvador España Francisco Guerra internacional Internacionales Maduro migrantes México nacional nacionales Papa Perú Petro petroleo politica Rusia semana santa Sucesos Terremoto Tren de Aragua Trump Ucrania Vaticano Veenzuela Venezolanos Venezuela Zulia

Noticias recientes

  • Jorge Rodríguez: «El 26 de mayo la Guayana Esequiba amanecerá con su gobernador»
  • “Un Papa cercano al pueblo»: Venezolano en Perú relata su experiencia junto a León XIV
  • MP venezolano restituye vivienda a adultas mayores de 97 y 70 años tras 7 años de invasión

Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Sobre nosotros
  • Publicidad

© 2023 INFOCAOS TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

  • Inicio
  • Destacadas
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Deportes
  • Entretenimiento