“Mi casa cuando hay un bajón parece un hipódromo, mi esposa corre a un cuarto, mi hijo a la cocina y yo hasta la sala a desconectar todo”, así describe Miguel Hernández el drama que vive su familia cada vez que las fluctuaciones eléctricas golpean la tranquilidad de su hogar.
Maracaibo sigue azotada por las constantes fluctuaciones eléctricos que dejan sin luz los habitantes de la capital zuliana. Los cortes eléctricos se han incrementado en tiempo y frecuencia durante un lapso aproximado de cuatro horas al día. Entre dos y seis bajones diarios se viven en los hogares zulianos.
Jesús Ríos, Técnico en Refrigeración Doméstica, asegura que las fluctuaciones eléctricas pueden generar un gasto aproximado de al menos 170 dólares en la reparación de algunos electrodomésticos que se han dañado como consecuencia de esta situación.
El especialista detalló que aires acondicionados, microondas y neveras figuran entre los equipos más afectados como consecuencia de los bajones de electricidad, lo que representa un duro golpe al bolsillo de los marabinos a la hora de darle arreglo.
Los equipos electrónicos sufren mucho, la unidad de una nevera de dos puertas que es la más común en una casa vale 80 dólares, más 80 por la instalación da un costo de alrededor de 160 dólares”, explicó.
Asimismo, agregó que reparar la tarjeta electrónica de un microondas puede tener un costo aproximado de 30 dólares, mientras que en el caso de un aire acondicionado de 12 mil BTU, una nueva unidad nueva puede costar 90 dólares, sin contar la mano de obra. «La instalación oscila los 80 dólares, lo que daría un total de 170», amplió.
Protectores eléctricos no adecuados
Ríos menciona que utilizar protectores eléctricos para evitar el daño de algún artefacto electrónico no es garantía para resolver este problema de raíz.
De acuerdo al Técnico en Refrigeración Doméstica, los protectores eléctricos no vienen adecuados para las fluctuaciones de voltaje, lo que, a su juicio, puede contribuir a ocasionar un mayor daño en los aparatos electrodomésticos que se encuentran en el hogar.
Los protectores sirven cuando la luz va y viene, pero en estas fluctuaciones, donde el voltaje baja y tarda un rato en volver, se produce un incremento de voltaje que llega hasta 300 voltios, lo que puede dañar los equipos», mencionó.
El especialista detalla que en estos casos resulta más oportuno contar con un identificador de pico, artefacto que, según explica, puede apagar los electrodomésticos segundos antes de que se produzca la fluctuación eléctrica, aunque advierte que colocar este tipo aparato en toda la casa puede resultar demasiado costoso.
El problema del protector es que registra el bajón cuando ya el daño está hecho, en unos 10 o 20 segundos cuando se dispara, en cambio, un identificador de pico antes de llegar el bajón apaga todos los equipos, pero es demasiado costoso para colocarlo en una casa, ya que su valor puede alcanzar los 1.000 dólares», dijo.
Fallas más recurrentes
Jesús Ríos resaltó que las fallas que mayormente se presentan con los bajones son las averías de los capacitadores en los aires acondicionados.
Cuando se revientan las unidades es porque se consiguen las dos cargas, el aire se quiere apagar, pero vuelve a prender y eso genera un choque dentro del compresor y estalla», acotó.
Recordó que reemplazar un capacitador cuesta alrededor de 5 a 7 dólares, mientras que hacer lo mismo en un aire acondicionado industrial puede representar un gasto de 700 dólares, incluyendo la mano de obra.
En el caso de artefactos como neveras, asegura que una de las piezas que resulta más afectada en este tipo de aparato es el Relay de arranque del compresor, junto con el delco, elemento que forma parte del sistema de encendido y se encarga de enviar la corriente eléctrica.
Mi recomendación en estos casos es apagar los equipo y esperar entre 15 a 20 minutos para ver si el voltaje se estabiliza y volverlo a conectar», señaló.
«No tengo el dinero para reparar la nevera»
En este sentido, Aida Moreno, residente de La Limpia, sufrió las consecuencias de las fluctuaciones eléctricas, luego de que su nevera dejara de funcionar debido a un «fuerte bajón» registrado en su comunidad.
Tras el inesperado percance, la mujer, de 60 años, se vio obligada buscar alternativas para contrarrestar esta situación.
Ante la falta de recursos para reparar el electrodoméstico, Moreno optó por comprar diariamente dos botellas con hielo que utiliza para mantener varios alimentos refrigerados y calmar su sed.
En este momento no tengo el dinero para reparar la nevera. Estoy esperando que me llegue el bono de guerra económica, (que otorga el Gobierno) para ver si puedo pagar para que me la arreglen», señaló.
Otro de los afectados por este situación fue Miguel Hernández, quien presentó problemas con el funcionamiento de su nevera después de que una fluctuación eléctrica causara daños en el arranque del compresor.
Las piezas necesarias para reparar este tipo de falla tiene un valor de dos dólares, mientras que la mano de obra puede oscilar los 20 dólares», explicó.
El entrevistado destacó que pudo resolver el problema, aunque asegura que se mantiene alerta con cualquier apagón que se pueda presentar durante el día para tomar las medidas necesarias y evitar que se repita este tipo de inconvenientes.
“Sequía en embalses”
El pasado domingo, el Gobierno nacional anunció la reducción de la jornada laboral para los empleados públicos durante las próximas seis semanas, para enfrentar los «efectos del aumento global de temperaturas» que está afectando el nivel de agua de los embalses.
En este sentido, pidió a la población que adopte medidas adicionales como ajustar la temperatura de los aires acondicionados a 23°C, aprovechar la luz natural y desconectar los aparatos electrónicos cuando no se estén utilizando.
Por su parte, el alcalde (E), Adrián Romero, reiteró que mantiene comunicaciones con la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) para atender y trabajar en conjunto en cualquier situación que se pueda presentar en el municipio.
Publicada por Diario Versión Final