La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), elaborada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), reveló que 3,4 millones de hogares de Venezuela vivieron «en pobreza extrema en 2024», una reducción con respecto al 2023.
De acuerdo con los datos difundidos en el informe, esto significa 600.000 personas menos que en 2023, cuando 4 millones de familias vivieron en dicha situación. Igualmente, se traduce en un 14% menos que el ejercicio anterior.
El estudio además dio cuenta de que un 56,5% de los hogares se mantuvo el año pasado en “pobreza multidimensional”. Esto significó un 2,4% menos que en 2023.
Dicho indicador “combina los ingresos con otros factores como servicios, educación, vivienda y empleo”.
Bajó la percepción de inseguridad alimentaria
Por otra parte, la percepción de inseguridad alimentaria se contrajo en 2024. En el año anterior, el 78,1% de los consultados dijo estar preocupado porque se acabaran los alimentos, 4,6% menos que en 2023.
“Sin embargo, aún quedan focos territoriales y de estratos, los cuales alcanzan aproximadamente hasta a 1/3 del país, donde la inseguridad alimentaria moderada y severa sigue estando presente”, advirtió la Encovi.
El 41,1% de los entrevistados además dijo que en 2024 se quedó sin comida en su hogar, una reducción de 5,1 puntos con relación al 2023. En ese año, fue del 46,2%.
Además, la Encovi resalta que en el primer semestre de 2024, la pobreza cayó como “resultado de la estabilidad cambiaria, la reducción de la inflación y el crecimiento económico”. A pesar de esto, señaló que “la volatilidad del segundo semestre 2024 y lo que será 2025 puede que ya esté mostrando una realidad muy distinta”.
“Durante el primer semestre de 2024 cae la pobreza, como resultado de la estabilidad cambiaria, la reducción de la inflación y el crecimiento económico (…) La volatilidad de la economía venezolana, atada a las variaciones del ingreso petrolero, convertirán estas mejoras en ‘sal y agua’ si por la coyuntura institucional del país volvemos a tener un shock negativo de ingresos”, concluyeron los expertos.
Crece la desigualdad
En otro punto, la encuesta revela que, en los últimos 10 años, creció la brecha salarial. Destacan que la desigualdad económica subió un 32,43 % y pasó de 40,7 a 53,9/100 en una década. “Mientras más cerca de 100 está el índice, mayor es la brecha de ingresos”, dice la Ucab.
Ya entre 2023 y 2024, la desigualdad aumentó 2,7 %, traduciéndose en que el décil más bajo de la población (el 10% más pobre) percibió un promedio 12,50 dólares al mes, con un máximo de 23,06 dólares. En contraparte, el 10 % más rico recibió ingresos promedio de 633,72 dólares, llegando a ganar incluso hasta 2.725,34 dólares.
“Los ingresos promedios en dólares crecieron más del 50 % para la mayoría de los deciles. Para el decil más alto fue de más del 80 %, Esto contribuyó con el aumento de la desigualdad entre 2023 y 2024”, mencionó el estudio.