Un reciente estudio de la Organización de Naciones Unidas (ONU) determinó que, en 2025, Chile, Uruguay y Argentina presentan las tasas de fecundidad más bajas de Sudamérica, mientras Bolivia es el país con la tasa más alta, antecedido por Paraguay y Venezuela. De acuerdo con el estudio, este fenómeno refleja una tendencia que se ha consolidado en los últimos años, durante los cuales se ha detectado un descenso progresivo en la cantidad de nacimientos en la región.
Según los datos de la ONU, Chile encabeza la lista con apenas 1,13 hijos por mujer, seguido de Uruguay con 1,39 y Argentina con 1,50. Mientras que Bolivia es el país con la tasa más alta, -2.50 hijos por mujer- antecedido por Paraguay, de 2,39 y Venezuela, con 2,06.
Los especialistas sostienen que estas cifras atentan contra el llamado «umbral de reemplazo generacional», cuyo valor es 2.1 hijos por mujer, lo que garantizaría la renovación de una población y su supervivencia.
Según el estudio de la ONU, varios factores han contribuido al descenso de los nacimientos, tales como el aumento de costo de vida, la mayor inserción de la mujer en el mercado laboral y el acceso a métodos anticonceptivos, así como un cambio en las prioridades personales y familiares de las nuevas generaciones.
En países como Chile y Uruguay, el envejecimiento poblacional es preocupante, ya que podría traer consecuencias a largo plazo, como una menor población en edad productiva y presión sobre los sistemas de seguridad social.
Pero la preocupación sobre el futuro de la región no es solo la baja fecundación en los países de Sudamérica y el Caribe, que de acuerdo con la CEPAL han reducido su fecundidad entre un 30 % y un 70 % en los últimos 50 años. El otro gran problema es el embarazo adolescente, llamado «la fábrica de pobreza en Latinoamérica y el Caribe», que se produce mayormente en Venezuela y el cual, según el portal Anales Venezolano de Nutrición: «El embarazo en adolescentes en Venezuela es un problema de salud pública, por su frecuencia, repercusión sobre la calidad de vida de las madres, sus hijos y de la sociedad en general…».
Para estudiar el embarazo adolescente en el país, analizaron los datos oficiales disponibles de la última década (2003-2012), así como los nacimientos provenientes de madres adolescentes recabados en dos hospitales públicos y dos privados los años 2014 y 2015. Esto concluyó que, en el sector público, 95 % de los hijos de adolescentes fueron hijos de jóvenes entre 15 a 19 años y 5 % de 10 a 14 años.
En 2012, último año de información nacional disponible, el Instituto Nacional de Estadística (INE) registró 143 mil 491 niños hijos de adolescentes, que representaron 23,4 % del total anual de nacimientos.
De modo que el análisis conveniente no es solo la tasa de fecundidad, sino la calidad de vida que les espera a esos niños y el país que irán a construir.
Rango | País | Tasa de fecundidad |
---|---|---|
1. | Chile | 1.13 |
2. | Uruguay | 1.39 |
3. | Argentina | 1.50 |
4. | Brasil | 1.60 |
5. | Colombia | 1.62 |
6. | Ecuador | 1.79 |
7. | Perú | 1.94 |
8. | Venezuela | 2.06 |
9. | Paraguay | 2.39 |
10. | Bolivia | 2.50 |