INFOCAOS
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Deportes
  • Entretenimiento
No Result
View All Result
INFOCAOS
Home Política

González-Lobato: La no publicación de los resultados del 28J no es una razón para abstenerse en las regionales

Redaccion Uno by Redaccion Uno
20 de mayo de 2025
in Política
0
González-Lobato: La no publicación de los resultados del 28J no es una razón para abstenerse en las regionales
585
SHARES
3.2k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A tan solo cinco días para las elecciones del 25 de mayo, quienes defienden la abstención desde las filas de María Corina Machado insisten en que no hay que votar porque el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha publicado los resultados «mesa por mesa» de las presidenciales del 28 de julio (28J), una elección que ocurrió hace casi diez meses. Desde la otra acera, candidatos de la oposición democrática agrupados en la alianza UNT-Unión y Cambio, liderada por Manuel Rosales y Henrique Capriles, recorren el país buscando votos, usando como bandera precisamente «lo que pasó» el 28J, sin referir expresamente al «fraude», como lo tipifica Machado. Palabras más palabras menos, el domingo 25 de mayo se elegirán 569 cargos públicos, entre ellos 285 diputados nacionales, 24 gobernadores y 260 legisladores regionales. El CNE ha dicho que «está todo listo». Ante esta realidad, la abogada, exdirectora de la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y exconsultora jurídica del CNE, Eglée González-Lobato afirmó que la no publicación de los resultados del 28J por parte del CNE no puede ser una excusa para no participar.

Machado dijo este viernes 16 de mayo que, la “próxima derrota” de la administración de Nicolás Maduro será el 25 de mayo. “La sorpresa y la victoria de las primarias: eso quedó 1 a 0. El 28 de julio, la victoria monumental de las elecciones: quedó 2 a 0. Y ahora la ‘Operación de Guacamaya’: 3 a 0. La próxima derrota va a ser muy pronto, el 25 de mayo, y va a quedar 4 a 0”, declaró durante una entrevista con EVTV Miami.

Related posts

MAS invita a «hacer uso del voto en defensa de la democracia el próximo 25 de mayo»

MAS invita a «hacer uso del voto en defensa de la democracia el próximo 25 de mayo»

20 de mayo de 2025
Presidente Maduro felicitó a los candidatos del GPPSB por su campaña «alegre, bonita y pedagógica»

Presidente Maduro felicitó a los candidatos del GPPSB por su campaña «alegre, bonita y pedagógica»

20 de mayo de 2025

En sus palabras, estos comicios representan “una barbaridad desde el punto de vista técnico-electoral”, ya que, a su juicio, “violan las leyes venezolanas, violan la Constitución, violan las normas internacionales, violan todo”.

“No es una elección, porque tu voto no elige. El problema no es agarrar apretar un voto o marcar un papel; el problema es que tú elijas, que se emita y se defienda y se respete la soberanía popular. Y hoy, precisamente para defender la soberanía popular, tenemos que defender el 28 de julio”.

De acuerdo a la estrategia de Machado, el excandidato Edmundo González Urrutia tendría que haberse juramentado el pasado 10 de enero en Caracas. Lo que no ocurrió. Esta ala de la oposición expresó que la juramentación de González Urrutia, exiliado en España, ocurrirá cuando haya condiciones de seguridad en Venezuela u ocurra «el quiebre» de poder en las filas del oficialismo.

González-Lobato declaró a El Cooperante que, esta posición es contradictoria ya que Machado y González Urrutia asumen una postura de «colaboracionistas pasivos»: la abstención solo le dará más poder a Nicolás Maduro.

«En toda campaña se deben generar ciertas condiciones para que el proceso cumpla con lo estipulado en la ley, estamos ante una campaña bastante corta, sabemos que debe vigilarse el control del financiamiento del dinero público en la campaña, pero parece risible es que quienes llaman a la abstención son los más preocupados por las garantías electorales, cuando no están participando», expresó.

Sostuvo que tras la no publicación de las actas por parte del máximo organismo electoral en las presidenciales, «no se podría garantizar que esto no ocurra otra vez. Sin embargo, cada proceso electoral es diferente y si así fuera, creo que eso no sería una razón para no participar».

«En este y todo proceso, desde mi perspectiva, lo más importante es visualizar ese liderazgo regional, que se escuche y se lleve al debate político nacional los problemas de la gente. Me parece una indiferencia y un desdeñó el desprecio por las regiones, y la postura de quienes no participan de no haber puesto todo el empeño por participar y tratar de deslegitimar a quienes precisamente han actuado de esta forma. Decir que no se participa porque hay unos líderes que son María Corina y Edmundo González es más que contradictorio», sentenció.

Si son los líderes, siguió, ¿por qué no luchan?. «Simplemente te conviertes en un colaboracionista pasivo. La abstención no castiga al poder sino que la premia. En temas híbridos como la abstención, esto solo habilita al Gobierno a legislar sin contrapeso», alegó.

Sobre los detalles técnicos y su información

La página web del CNE dejó de funcionar el 28 de julio, día de las elecciones presidenciales, y estuvo activa brevemente el lunes 26 de agosto. Desde entonces no ha vuelto a estar operativa. En principio, posteó comunicados a través de su cuenta en Instagram, pero esto también dejó de ocurrir. La última publicación en IG del ente comicial es del 26 de agosto de 2024. Las informaciones referentes a los procesos se han llevado a cabo a través de otros canales informativos: VTV, la cuenta en Instagram de la rectora Aime Nogal y algunas entrevistas que ha concedido el rector Conrado Pérez.

Este domingo 18 de mayo, el vicepresidente del CNE, Carlos Quintero informó que el ente habilitará 15.736 centros de votación, y funcionarán un total de 27.713 mesas electorales, que recibirán a los más de 21 millones de ciudadanos habilitados para sufragar. Además, sostuvo que el CNE ha dispuesto 1.236 centros de acopio como respaldo, en caso de «fallos técnicos» en los equipos durante la jornada.

Otros de los señalamientos de quienes no participan en este proceso es la «opacidad» con la que el CNE ha manejado la información ante la inexistencia de una página web oficial en la que los electores puedan verificar su centro de votación, los candidatos y otros detalles.

Sobre este particular, González-Lobato manifestó que si bien no hay una información clara y pública de estos aspectos procesales o técnicos por parte del CNE, ya que no se difunden públicamente, y esto parece que tiene que ver con lo que ocurre «aguas adentro». Quienes participan conocen los detalles.

«Cuando transcurre un proceso electoral como las elecciones parlamentarias y de gobernadores; y se busca convener sobre una tesis abstencionista, estos problemas técnicos pasan a ser vistos como principales. Algo que pudiera ser de naturaleza meramente técnica se ve como una garantía de seguridad y electoral. Ciertamente el reclamo sería al CNE que debe dar mayor publicidad, transparencia y detalles electorales, pero quienes participan forman parte de las auditorías y conocen en detalle todo lo que está ocurriendo con el material electoral y otros aspectos».

Por ejemplo, agregó, el asunto del QR en las actas: «El QR no es una garantía electoral sino una forma de acelerar el proceso desde el punto de vista de los resultados. Su incorporación se había logrado en 2020 con los rectores del CNE de línea opositora -Roberto Picón y Enrique Márquez-. Entiendo que ese QR también estuvo en 2020 con las parlamentarias y en las regionales de 2021, ¿por qué llamaron en ese entonces a la abstención también?».

Otro aspecto a criticar ha sido la doble postulación de candidatos, en el caso de Juan Requesens, es candidato a la gobernación del estado Miranda, pero también candidato a diputado a la Asamblea Nacional.

La profesora universitaria y experta en el tema electoral, recordó que las doble postulaciones existían hace mucho tiempo atrás, especialmente entre quienes se postulaban a presidente y al extinto Congreso Nacional.

«Una de las razones eran que aún cuando tuvieran dificultades para ganar los procesos presidenciales, aún perdiendo, podían formar parte del Congreso de la República. En otros casos también se veía que gobernadores también se postulaban en puestos listas al Parlamento. Hay que mirar que el contexto de aquellos años, era de una cultura de participación política. Me gusta lo que ha dicho el diputado Bruno Gallo (Avanzada Progresista) al respecto, que la doble postulación era propia de la política y su prohibición ha sido producto de la antipolítica, porque se ha pretendido que cuando pierdes unas elecciones, o declaras fraude o no vuelves a participar en un proceso», rechazó.

Datos de participación del CEPyG UCAB tienen un «error metodológico»

El pasado viernes 16 de mayo, el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPyG) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) presentó los resultados de la encuesta de opinión pública nacional, con el trabajo de campo hecho por la firma Delphos, entre el 29 de abril y el 4 de mayo del presente año, con la participación directa en el hogar de más de 1.000 personas, mayores de 18 años e inscritas en el Registro Electoral.

Con respecto a la disposición a votar el 25 de mayo, «solo un 15.9 % tienen una alta probabilidad de votar»; de los cuales un 74,2 % lo haría a favor de los candidatos del PSUV y el Gran Polo Patriótico, mientras que el 13,8 % votaría a favor de los candidatos asociados a Manuel Rosales y Henrique Capriles. Entre los principales inhibidores para la participación electoral está la falta de confianza en el CNE, 27,4 %; quienes piensan que votar ya no vale la pena, un 23,9 %; y quienes piensan que hacerlo sería abandonar el reclamo del 28J, 14,4 %, suscriben los datos según nota de prensa.

González-Lobato sostuvo que estos resultados tienen un error metodológico, ya que equiparó el dato que había suministrado la encuestadora Delphos de 15,9 % de intención «muy alta» con la proyección de participación real a la elección.

«Estamos frente a un error metodológico por parte de la encuestadora o un error técnico que induce a la abstención. Las encuestadoras por lo general incluyen varias categorías cuando hacen varias preguntas, que van de muy alta, alta, media o baja. En este caso, se ha reducido la categoría muy alta, se redujo con la intención de voto ignorando las restantes categorías que por lo general, reúne entre baja, media y alta que, unen el mayor porcentaje entre un 50 y 70 % de quienes sí van a votar».

Enfatizó que en las parlamentarias de 2020 y en las regionales 2021, la disposición a votar «muy alta» rondaba entre el 12 al 20 %, durante las semanas previas a las elecciones, pero la participación real se calculó entre el 45 y el 50 %, respectivamente.

«Hay que tener en cuenta que la disposición a votar aumenta en los últimos días siempre previos a la elección y esa proyección varía. En todo caso pareciera que el 15.9 % busca desmovilizar a los electores, ya que si confirmas a través de una encuesta que nadie va a votar, tú tampoco votas. El planteamiento que acompaño el 15, 9 % también pretendía deslegitimar a los candidatos de oposición que participarán en estas elecciones, generando un ambiente de derrota anticipada. Hay que recordar que en sociedades polarizadas por lo general la participación real duplica a la proyección inicial», acotó.

Tags: nacionalespoliticaVenezuela
Previous Post

“Queremos una capital binacional entre San Cristóbal y Cúcuta”, propone Daniel Ceballos

Next Post

Presidente Maduro felicitó a los candidatos del GPPSB por su campaña «alegre, bonita y pedagógica»

Next Post
Presidente Maduro felicitó a los candidatos del GPPSB por su campaña «alegre, bonita y pedagógica»

Presidente Maduro felicitó a los candidatos del GPPSB por su campaña "alegre, bonita y pedagógica"

Please login to join discussion

EXPLORAR POR CATEGORÍAS

  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

NAVEGAR POR TEMAS

Aranceles Capriles Caracas china CNE Colombia Crisis Delcy Deportes destacada Destacadas Diosdado Economía Ecuador Edmundo EEUU El Salvador España Francisco Guerra Guyana internacional Internacionales Maduro migrantes México nacional nacionales Papa pdvsa Perú Petro petroleo politica Rusia Sucesos Terremoto Tren de Aragua Trump Ucrania Vaticano Veenzuela Venezolanos Venezuela Zulia

Noticias recientes

  • Liberan a veterano estadounidense detenido en Venezuela: familiares agradecen a Trump y Grenell
  • Bernal dijo que frontera terrestre con Colombia sigue abierta hasta el momento
  • ONG documentó 122 muertos en accidentes de tránsito durante abril en el país

Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Sobre nosotros
  • Publicidad

© 2023 INFOCAOS TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

  • Inicio
  • Destacadas
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Deportes
  • Entretenimiento