Durante el primer trimestre de 2025 se contabilizaron 34 posibles feminicidios consumados en Venezuela, según el monitoreo de la organización Utopix, que sistematiza estos casos a través de publicaciones en medios de comunicación y redes sociales.
En esta cifra, están incluidos 15 asesinatos de mujeres ocurridos en marzo bajo presunta motivación de violencia de género.
A este balance se suman 13 posibles feminicidios en grado de frustración en el mismo mes, así como 9 asesinatos de venezolanas en el exterior, específicamente en países como Perú, Colombia, Ecuador, República Dominicana y Brasil.
“Este registro lo realizamos de forma militante porque creemos que visibilizar esta realidad es un paso imprescindible para exigir políticas públicas urgentes. Venezuela necesita un Plan de Emergencia Feminista para prevenir, atender y mitigar la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes”, señalaron las activistas.
Bolívar, el estado de Venezuela con el mayor número de feminicidios en el primer trimestre
El estado Bolívar fue el que reportó mayor número de casos en marzo, con 4 posibles feminicidios. Le siguieron Carabobo, Distrito Capital y Zulia, con 2 casos cada uno. Anzoátegui, Miranda, Barinas, Táchira y Portuguesa registraron un caso cada uno.
Los métodos más comunes para cometer los asesinatos fueron armas de fuego y asfixia mecánica, con 4 casos cada uno.
También se documentaron asesinatos con armas blancas (1), por golpizas (3), por violencia obstétrica (1), y en 2 casos la causa no fue divulgada por los medios.
Radiografía de la violencia
Entre los detalles más crudos, se destaca que en 7 de los 15 casos los cuerpos de las víctimas fueron abandonados en la vía pública; en 2 casos se reportaron signos de tortura; en 4 los cuerpos pertenecían a mujeres previamente reportadas como desaparecidas; en 1 caso la víctima fue mutilada y en otro fue asesinada delante de su hija de 5 años de edad.
Del total de 27 agresores involucrados, 17 se encuentran detenidos, 1 se suicidó, 2 murieron en enfrentamientos con cuerpos de seguridad y 6 tenían antecedentes penales. En 7 casos no se dispone de información sobre el agresor.
Mujeres en situación de vulnerabilidad
La mayoría de los casos corresponden a feminicidios íntimos (6), seguidos por asesinatos vinculados a bandas delincuenciales (4), feminicidios no íntimos (3), 1 de tipo ginecobstétrico y 1 por determinar.
Utopix indicó que 9 feminicidios de venezolanas ocurrieron en el exterior. Imagen: Utopix
Además, cuatro de las víctimas eran madres, dejando a tres niños huérfanos. Una de las mujeres estaba embarazada, otra era una persona con discapacidad, dos se encontraban en situación de calle y una participaba activamente en su comunidad.
¿Cuántos feminicidios por hora en Venezuela?
Según la evolución de los registros anuales, la frecuencia de los feminicidios en Venezuela ha variado con el paso de los años:
2016: 1 cada 72 horas.
2020: 1 cada 34 horas.
2021: 1 cada 36 horas.
2022: 1 cada 37 horas.
2023: 1 cada 44 horas (y 1 intento cada 38 horas).
2024: 1 cada 47 horas (y 1 intento cada 41 horas).
2025: 1 feminicidio cada 63 horas y 1 intento cada 49 horas.
Aunque la frecuencia actual es menor que en años anteriores, las activistas advirtieron que esto no puede interpretarse como una mejora real, debido al subregistro y la falta de datos oficiales consistentes. Insisten en que se requieren políticas urgentes y sostenidas, junto con la visibilización activa de estos casos para combatir la impunidad.
“Frente a esta realidad, es imperativo que el Estado venezolano, junto con la sociedad civil, actúe. Las cifras no son solo números, son historias truncadas. Son mujeres asesinadas por la violencia machista. Es necesario que haya justicia, prevención y reparación”, recalcan desde el colectivo que lleva adelante este seguimiento.
“Alertar, documentar, denunciar y proponer es nuestra forma de resistir. Pero no podemos solas. Urge una respuesta estatal real, decidida y efectiva frente a la violencia femicida”, afirmaron.