La Cancillería denunció este jueves 12 de junio que un reciente informe publicado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) «contiene cifras manipuladas», que no se ajustan a la realidad.
En el comunicado compartido por la cuenta de Telegram del canciller, Yvan Gil, la Cancillería escribió: «Venezuela rechaza categóricamente el informe recientemente publicado por Acnur, que no solo contiene cifras manipuladas, sino que confirma la degradación total de esta agencia de la ONU».
«Se ha transformado en una mafia burocrática financiada por la extinta USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y operada por mercenarios a sueldo que han desnaturalizado por completo la figura del refugiado», añadió.
Por tanto, agregó, «lejos de cumplir con su mandato humanitario, sus acciones validan la guerra política contra países independientes y rebeldes, y sus informes se han convertido en instrumentos de propaganda para justificar agresiones, captar fondos y atacar a naciones soberanas como Venezuela».
¿Qué dice el informe de Acnur?
Según el informe de Acnur, en 2024 «la cantidad de venezolanos refugiados (370.200) y otras personas que necesitan protección internacional (5,9 millones) aumentó un dos por ciento en comparación con el año anterior».
La Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), un mecanismo coliderado por Acnur y la Organización Internacional para las Migraciones, dice que unos 7,8 millones de venezolanos salieron del país en los últimos años.
El reporte también detalló que, en su mayoría, los connacionales se encuentran en Colombia que acoge a 2,8 millones de migrantes.
En total, hasta 18,1 millones de personas sufren desplazamiento forzado debido a guerras, violencia y otras crisis en el continente americano, un aumento del 6,3 % con respecto al año anterior.
Los datos del nuevo informe global también revelan que Venezuela sigue siendo el principal país de origen de estos desplazados internos y refugiados, con 7,2 millones de personas en esta situación, seguido por Colombia (5,4 millones), Haití (966.000 personas) y México (619.000), de acuerdo con los anexos al informe.