La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este viernes sanciones financieras contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusado recientemente por Donald Trump de ser un “líder del narcotráfico”.
La medida también afecta a la primera dama, Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y al ministro del Interior, Armando Benedetti, según informó la OFAC en su portal web.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que desde la llegada de Petro al poder, la producción de cocaína en Colombia “se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”. Bessent agregó que el mandatario colombiano “ha permitido el florecimiento de los cárteles y no ha detenido estas actividades”, y destacó que las sanciones buscan “proteger a nuestra nación y dejar claro que no se tolerará el tráfico de drogas”.
Las sanciones se aplican conforme a la Orden Ejecutiva 14059, diseñada para apuntar contra personas extranjeras “involucradas en el narcotráfico a nivel global”. Según la OFAC, Colombia continúa siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína, que en muchos casos es adquirida por cárteles mexicanos para ser introducida de contrabando a Estados Unidos por la frontera sur.
El organismo estadounidense señaló que Petro habría otorgado “beneficios a organizaciones narcoterroristas” mediante su plan de “paz total” y otras políticas, lo que habría contribuido a “niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína”.
El comunicado de la OFAC destaca que, el pasado 15 de septiembre de 2025, Trump determinó que Colombia es un país de tránsito o producción de drogas ilícitas que “incumple manifiestamente” sus responsabilidades en control de drogas. Además, calificó de “errático” el comportamiento del presidente colombiano que, según afirma, ha alejado a Colombia de sus socios internacionales.
La OFAC también acusó a Petro de mantener vínculos con la administración de Nicolás Maduro y el denominado “Cártel de Los Soles”.
“Gustavo Petro está siendo designado hoy de conformidad con la Orden Ejecutiva 14059 por haber participado o intentado participar en actividades o transacciones que han contribuido materialmente o representan un riesgo significativo de contribuir materialmente a la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción”, señala el texto.
Por su parte, Nicolás Fernando Petro Burgos, Verónica del Socorro Alcocer García y Armando Benedetti fueron sancionados por haber “proporcionado o intentado proporcionar apoyo financiero, material o tecnológico” en beneficio del presidente colombiano.
Como consecuencia, todos los bienes e intereses en bienes de las personas sancionadas que se encuentren en Estados Unidos, o bajo control de ciudadanos estadounidenses, quedan bloqueados y deben ser reportados a la OFAC. También quedan bloqueadas las entidades que sean propiedad directa o indirecta, individual o colectiva, en un 50 % o más, de las personas sancionadas.
La OFAC advirtió que, salvo autorización específica o licencia general, todas las transacciones que involucren bienes de personas bloqueadas están prohibidas para ciudadanos estadounidenses o dentro de Estados Unidos. El incumplimiento de estas sanciones puede acarrear sanciones civiles o penales para estadounidenses y extranjeros.
En contexto
La tensión entre Bogotá y Washington, tradicionalmente aliados en materia comercial, militar y de cooperación económica, atraviesa uno de sus puntos más críticos desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero.
Estados Unidos revocó la visa del presidente Gustavo Petro luego de que este, durante un discurso en Nueva York en septiembre, instara a los militares estadounidenses a desobedecer las órdenes de Trump relacionadas con la guerra en Gaza.
La semana pasada, el mandatario estadounidense calificó a Petro como un “líder del narcotráfico” y anunció la suspensión de la ayuda financiera a Colombia, país que previamente había sido excluido de la lista de naciones cooperantes en la lucha antidrogas.
El enfrentamiento verbal escaló aún más el miércoles, cuando Trump lo llamó “un matón y un mal tipo”, advirtiendo que podría tomar “medidas muy serias” contra el gobierno colombiano.
Washington confirmó además la suspensión total de pagos y subsidios hacia Bogotá, al tiempo que informó sobre dos nuevos ataques a embarcaciones en el Pacífico, cerca de las costas colombianas, que presuntamente transportaban droga.
Petro condenó las acciones estadounidenses en el Caribe y el Pacífico, calificándolas como “ejecuciones extrajudiciales” que, según afirmó, “violan el derecho internacional”.
Con información de El Cooperante



