El economista e investigador en Ciencias Sociales Luis Enrique Gavazut ratificó la proyección de crecimiento económico de 6% para Venezuela en 2025, cifra estimada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Este pronóstico posiciona al país como el de mayor expansión en América del Sur para ese año.
Durante su participación en el programa A Tiempo de Unión Radio, conducido por Eduardo Rodríguez y Saúl Noriega, Gavazut destacó que esta proyección “refleja un reconocimiento por parte de importantes organismos de investigación internacionales del robusto crecimiento que está teniendo la economía venezolana”. El Producto Interno Bruto (PIB) nacional acumula 18 trimestres consecutivos de crecimiento, impulsado principalmente por el sector petrolero.
El economista también subrayó el dinamismo de sectores no petroleros, incluyendo el sector exportador no tradicional, que ha mostrado un crecimiento sostenido durante 2025. “La presencia del sector no petrolero viene creciendo con mucha fuerza a lo largo de los últimos meses”, afirmó.
La Cepal había estimado inicialmente un crecimiento del 3% para Venezuela en agosto, pero duplicó su pronóstico tras revisar indicadores recientes. Además, proyecta un crecimiento del 3,2% para 2026, lo que sugiere una continuidad en la recuperación económica.
Las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) refuerzan esta visión positiva. En el primer trimestre de 2025, el PIB creció más del 9%, mientras que en el tercer trimestre se registró un aumento del 8,71%, superando ampliamente las expectativas.
Retail, 4,5% del PIB
En cuanto al empleo formal, Gavazut destacó el papel del sector retail, que representa el 4,5% del PIB y genera alrededor de 600.000 empleos directos e indirectos. Según la Asociación Nacional de Supermercados y Abastos (Ansa), más del 90% de los productos en anaqueles son de producción nacional, lo que refleja una sólida capacidad industrial y manufacturera.
“Eso indica que se está generando una importante cantidad de empleos para la generación de toda esa producción”, enfatizó Gavazut, aunque reconoció que el salario mínimo oficial sigue siendo insuficiente para los trabajadores del sector público.
Con información de Unión Radio.


