El presidente de Colombia, Gustavo Petro, advirtió este lunes sobre el riesgo de una “escalada de violencia” en la región y comparó la situación de América Latina con la de Siria, al denunciar la “codicia” de potencias interesadas en los recursos naturales de Venezuela.
En un mensaje publicado en su cuenta de X (antes Twitter), Petro afirmó que tanto Colombia como Venezuela podrían convertirse en “una nueva Siria” debido a intereses externos en los recursos no renovables.}
“Esta es la realidad de Venezuela, su riqueza en recursos no renovables. Nos pueden convertir en una Siria, a Colombia y a Venezuela, porque no les importa sino la codicia”, escribió el mandatario.
Petro también respondió a sectores políticos que lo acusan de respaldar al gobierno venezolano o de tener vínculos con redes ilegales. “Dicen las castas oligárquicas que quiero mantener una dictadura en Venezuela o compartir ganancias de los narcos. No señores, la espada de Bolívar nunca se untó de cocaína”, agregó.
“El poder no es nuestro, es de los pueblos, y llegó la hora de los pueblos también en toda América”, señaló.
El sábado, durante la III Cumbre Social de los Pueblos de Latinoamérica y el Caribe en Santa Marta, Petro lanzó además una advertencia directa a su homólogo estadounidense Donald Trump y al secretario de Estado Marco Rubio, tras los recientes ataques a lanchas en el Caribe y el Pacífico que presuntamente transportaban drogas. “Dice la leyenda que el jaguar despertará si el águila dorada se atreve a atacar al cóndor. No despierten al jaguar”, dijo el mandatario, refiriéndose a los Estados Unidos.
Petro cuestionó la versión oficial sobre los ataques, asegurando que entre las víctimas “no hay ni un solo narcotraficante, sino gente pobre, obreros de un comercio ilícito que determina el mundo”. Asimismo, mencionó el caso del pescador Alejandro Carranza, muerto en uno de los ataques, y subrayó que “no merecía la pena de muerte ni que lo asesinaran”.
El presidente colombiano propuso además revivir la Gran Colombia como vía para “unir el sueño bolivariano y recuperar poder regional” y planteó organizar “los comités de la Constituyente entre los tres o cuatro países que formamos la Gran Colombia”, como posible solución a los problemas internos de la región.



