El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó este sábado el accionar del gobierno de Estados Unidos en el Caribe y cuestionó el «silencio» de los organismos internacionales y gobiernos de la región, tras las denuncias de la ONU que acusan a Washington de «violar el derecho internacional durante sus recientes operaciones militares en la zona».
A través de su cuenta en X (antes Twitter), Petro se refirió a los ataques estadounidenses contra embarcaciones en el mar Caribe, que según el organismo internacional habrían sido ejecutados con “desproporción de fuerza” y calificados como “ejecuciones extrajudiciales”.
“Si el gobierno de Trump está violando el derecho internacional al atacar a personas en desproporción inmensa de fuerza en el mar Caribe, es decir, que son ejecuciones extrajudiciales como dice la ONU, ¿por qué no se reúne la OEA a estudiar este problema de violación sistemática de derechos humanos?”, escribió el mandatario colombiano.
Petro también cuestionó la falta de pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington, y se preguntó si la Convención Americana de Derechos Humanos “solo se aplica contra Estados latinoamericanos y caribeños, y no contra Estados Unidos”.
“Se está definiendo la legitimidad de la OEA y del sistema interamericano de derechos humanos creado en los setenta. O somos un continente de naciones soberanas, o somos un continente colonizado por un imperio”, agregó.
Las declaraciones del presidente colombiano se producen luego de que el alto comisionado de las Naciones Unidas, Volker Türk, acusara a Estados Unidos de “violar el derecho internacional” con sus ataques en aguas caribeñas y pacíficas, instando a poner fin a las operaciones militares y a garantizar investigaciones “rápidas, independientes y transparentes” sobre las muertes registradas.
El Gobierno venezolano celebró el pronunciamiento y reiteró su llamado al sistema de Naciones Unidas para que «emplee todos sus mecanismos en defensa de la paz y la soberanía de los pueblos», especialmente en el contexto del decreto de “Zona de Paz” del Caribe, aprobado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2014.



