INFOCAOS
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Deportes
  • Entretenimiento
No Result
View All Result
INFOCAOS
Home Destacadas

Claves para entender el juicio al expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández por narcotráfico en EEUU

by
21 de febrero de 2024
in Destacadas
0
Claves para entender el juicio al expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández por narcotráfico en EEUU
585
SHARES
3.2k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Retrato del exmandatario (izq.) en el inicio del juicio en su contra en Nueva York.

 

Related posts

Delcy Rodríguez destaca avances energéticos y certificación de gas en Viena

Delcy Rodríguez destaca avances energéticos y certificación de gas en Viena

12 de julio de 2025
Sector comercial venezolano creció 20% en el primer semestre de 2025

Sector comercial venezolano creció 20% en el primer semestre de 2025

12 de julio de 2025

 

 

En la vasta historia de juicios a latinoamericanos por narcotráfico en Estados Unidos, el que comienza este martes contra el expresidente hondureño Juan Orlando Hernández ocupa un lugar especial.

Por BBC Mundo

Hernández fue detenido en su casa de Tegucigalpa en febrero de 2022, tan solo 19 días después de dejar el poder, y extraditado a EE.UU. en abril de ese año para responder en una corte de Nueva York a cargos de tráfico de drogas que él rechaza.

El proceso es seguido con expectativa en Honduras, donde algunos medios lo han denominado “el juicio del siglo”, y su inicio ha sido postergado por diferentes motivos.

Si bien en EE.UU. hubo otros juicios recientes de alto perfil por narcotráfico —como el realizado el año pasado al exsecretario mexicano de Seguridad Pública, Genaro García Luna, o en 2019 al líder del cartel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán— es extraordinario que un exjefe de Estado como Hernández sea acusado de ese tipo delitos en el país del norte.

El antecedente más notorio es el del fallecido general panameño Manuel Antonio Noriega, condenado a 40 años de cárcel en 1992 en Miami.

“Estos son los tipos de conexiones a los que es más difícil llegar, pero además frente ante a los que hay más impunidad precisamente por los niveles e intereses políticos que se mueven”, explica a BBC Mundo Angélica Durán-Martínez, una profesora de ciencia política en la Universidad de Massachusetts Lowell experta en temas de narcotráfico y crimen.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.

Previous Post

Gobierno colombiano dice que el ELN provoca “crisis innecesarias” en la negociación de paz

Next Post

Cámara Municipal de Lechería aboga por una agenda legislativa abierta a los ciudadanos

Next Post
Cámara Municipal de Lechería aboga por una agenda legislativa abierta a los ciudadanos

Cámara Municipal de Lechería aboga por una agenda legislativa abierta a los ciudadanos

EXPLORAR POR CATEGORÍAS

  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

NAVEGAR POR TEMAS

Aranceles Capriles Caracas china CNE Colombia Crisis Delcy Deportes destacada Destacadas Diosdado Economía Ecuador Edmundo EEUU El Salvador España Francisco Guerra internacional Internacionales Irán Israel Jorge Rodríguez lluvias Maduro migrantes México nacional nacionales Papa Petro petroleo politica Rusia Sucesos Tren de Aragua Trump Ucrania Vaticano Veenzuela Venezolanos Venezuela Zulia

Noticias recientes

  • Presidente Maduro reconoce actuación de organismos de seguridad ante emergencia climática
  • Delcy Rodríguez destaca avances energéticos y certificación de gas en Viena
  • Fuerza Armada de Venezuela detiene a un hombre por tráfico de drogas en el estado de Zulia

Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Sobre nosotros
  • Publicidad

© 2023 INFOCAOS TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

  • Inicio
  • Destacadas
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Deportes
  • Entretenimiento