CARACAS.- El exrector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Roberto Picón, denunció el uso de recursos públicos en la propaganda electoral oficialista a favor de Nicolás Maduro y exhortó al ente comicial a que «tome cartas en el asunto».
Picón afirmó que «hay una fusión entre Estado, partido y gobierno» y agregó que se trata de una «desviación» que ha habido en Venezuela «desde hace mucho tiempo».
«Ninguna empresa del Estado debería hacer campaña por ningún candidato. El CNE debería tomar cartas en el asunto», dijo Picón en una entrevista con una emisora de radio.
La semana pasada, uno de los directores del CNE, Juan Carlos Delpino, realizó críticas al rector principal del organismo, Elvis Amoroso, de quien dijo que no convoca sesiones desde marzo y lo acusó de tomar decisiones de manera unilateral.
«Elvis Amoroso toma decisiones sin convocar a sesión desde marzo. El CNE es un cuerpo colegiado y yo tengo derecho a votar, salvar mi voto y razonarlo, y a hacer valer el derecho de todos los candidatos”, dijo Delpino en una entrevista con el portal EfectoCocuyo.
«El país necesita saber qué opinan cada uno de los rectores. Amoroso cree que el ente comicial es como la Contraloría, donde él solía decidir todo. En el Poder Electoral, ya ni siquiera se respetan las formas”, señaló.
Sobre las denuncias de Delpino, Picón sostuvo que son «muy graves».
«Cada rector puede plantear puntos en la agenda para que se discutan, el presidente consolida esos puntos y debe convocar semanalmente, más en un momento tan relevante como este”, consideró.
Defensa del voto
Picón se refirió a la defensa del voto el día de los comicios. En ese sentido, dijo que se deben trazar tres objetivos: «que el voto fluya rápidamente, que la gente vote con libertad y en secreto, y que se tenga una corroboración del resultado de la mano de las actas”.
El exrector indicó que en este momento se necesita que las elecciones presidenciales sean reconocidas por todo el mundo y consideró que aún hay «tiempo suficiente para armar equipos que defiendan el voto”.
“La elección presidencial no se hace para diciembre por las complejidades políticas del momento. El tema es tener un tiempo suficiente para digerir el resultado, desde julio a enero y poder negociar ese nuevo periodo presidencia. Esto es positivo para el país”, dijo.
Para Picón «la elección es un catalizador del cambio político necesario para que Venezuela no repita el conflicto y no reconocimiento de las partes con el que estuvo signado este último periodo».
FUENTE: Con información de Impacto Venezuela / Efecto Cocuyo