[ad_1]
WASHINGTON.- La crisis migratoria que afecta a Cuba continúa profundizándose, con 15.645 cubanos que lograron llegar a Estados Unidos en julio de 2024, según las últimas cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) estadounidense. Este número representa un promedio de 504 personas que cruzan diariamente, evidenciando la gravedad de la situación.
Con la suma de los migrantes de julio, ya son 196.567 los cubanos que han ingresado a Estados Unidos en lo que va del actual año fiscal estadounidense, iniciado en octubre de 2023. A pesar de que julio registró la menor cantidad de llegadas en lo que va del año fiscal, siguiendo una tendencia a la baja que comenzó en diciembre de 2023, el flujo migratorio sigue siendo considerable. La única excepción a esta tendencia fue en mayo de 2024, cuando se registró un ligero repunte con 18.984 llegadas.
Según reseña Diario de Cuba, si se mantiene el promedio actual de llegadas, el año fiscal 2024 podría cerrar el 30 de septiembre con más de 235.000 arribos, lo que lo convertiría en el período más activo de la crisis migratoria cubana. Para poner esto en perspectiva, en el año fiscal 2023, hubo 200.287 ingresos de cubanos, y 224.607 en 2022.
El impacto de esta migración también se refleja en la situación de los menores no acompañados, un indicador especialmente preocupante. En julio, llegaron 100 niños y adolescentes cubanos sin la compañía de sus tutores legales, sumando un total de 1.234 menores no acompañados en el actual año fiscal.
«Este indicador resulta extremadamente preocupante si tenemos en cuenta que en julio entraron 52 menores acompañados a Estados Unidos. O sea, los niños y adolescentes de la Isla que se presentaron en las fronteras estadounidenses el mes pasado sin sus tutores legales, fueron casi el doble de los que sí llegaron con sus tutores», subraya el informe de CBP.
Impacto del éxodo
Desde diciembre de 2021, cuando comenzó la actual crisis migratoria, más de 608.757 cubanos han llegado a Estados Unidos. Este éxodo masivo ha tenido un impacto demográfico significativo en la isla. Según un estudio demográfico independiente realizado por el economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos, la población actual de Cuba se estima en 8,62 millones de personas, una cifra alarmantemente baja para el país.
La crisis se originó en parte debido a una decisión del régimen de Daniel Ortega en noviembre de 2021, que eliminó el requisito de visa para los cubanos que viajan a Nicaragua. Esto creó un puente aéreo entre Cuba y Managua, que se convirtió en una ruta de escape para miles de cubanos que, tras llegar a Nicaragua, cruzan varios países de Centroamérica para llegar a la frontera sur de Estados Unidos.
Desafíos y medidas
A pesar de los peligros, muchos migrantes siguen optando por la travesía marítima. El 1 de agosto, diez cubanos fueron detenidos por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos tras tocar tierra en Cayo Hueso en una embarcación improvisada.
«El grupo de inmigrantes (ocho adultos y dos menores) llegó en una embarcación de fabricación casera», informó en la red social X el jefe de la Patrulla Fronteriza de Miami, Samuel Briggs. Este caso no fue aislado. Un día antes, otros 33 balseros fueron detenidos en la misma área. «Los migrantes serán puestos bajo custodia federal y procesados para procedimientos de deportación», señaló Briggs sin ofrecer más detalles.
La Guardia Costera de Estados Unidos (USCG, por sus siglas en inglés) ha estado activa en la intercepción y repatriación de migrantes. El 31 de julio, la tripulación del barco Charles David Jr. repatrió a 32 cubanos que habían sido interceptados días antes cerca de Cayo Marathon, Florida. Poco después, el 2 de agosto, otros 34 cubanos fueron devueltos a Cuba tras ser localizados a 34 millas al sureste de Cayo Boot.
«Migrar ilegalmente a Estados Unidos en un barco rústico sobrecargado es extremadamente peligroso y lo pone a usted y a sus seres queridos en riesgo», advirtió Thomas Pease, teniente de la USCG.
El Ministerio del Interior cubano (MININT) precisó que entre los repatriados había 26 hombres, siete mujeres y una menor de edad. Uno de los retornados, que estaba bajo libertad condicional por el cumplimiento de una sanción penal, podría ahora perder ese beneficio. «Con esa devolución, suman 57 operaciones desde países de la región en 2024, con 933 migrantes irregulares devueltos a Cuba», señaló el MININT.
FUENTE: Con información de Diario de Cuba
[ad_2]
La fuente