INFOCAOS
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Deportes
  • Entretenimiento
No Result
View All Result
INFOCAOS
Home Destacadas

Cuba azotada por la epidemia de la fiebre de Oropouche

Info Caos by Info Caos
28 de septiembre de 2024
in Destacadas
0
Cuba azotada por la epidemia de la fiebre de Oropouche
585
SHARES
3.2k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

[ad_1]

LA HABANA.- En la tercera recaída, Aymara pensó que se iba a morir. “Me acosté en la cama boca arriba y puse cerca de la persiana las llaves de la casa. Le dije a mi pareja que cuando llegara tocara a la puerta y, si yo no respondía, era que me había muerto”.

Related posts

EEUU autoriza a Venezuela descarga de gas licuado de petróleo hasta el 5 de septiembre

EEUU autoriza a Venezuela descarga de gas licuado de petróleo hasta el 5 de septiembre

7 de julio de 2025
Sunaval afirma que el mercado bursátil venezolano se revalorizó 54% en 2024 y sigue creciendo

Sunaval afirma que el mercado bursátil venezolano se revalorizó 54% en 2024 y sigue creciendo

7 de julio de 2025

Él fue enseguida y la llevó al Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”, popularmente conocido en Santiago de Cuba como “El Clínico”. Una amiga doctora que encontró en el Cuerpo de Guardia le hizo varios análisis y determinó que lo que tenía era fiebre de Oropouche y dengue, las dos cosas. Pasó casi una semana de recuperación en su casa, postrada, con fiebre de 40 grados y convulsiones, reseña el portal web CubaNet

El virus de Oropouche fue aislado por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago. Desde entonces, se ha extendido a varios países de la región de América Latina y el Caribe, donde ha provocado varias epidemias. Su nombre científico es Orthobunyavirus oropoucheense y se trata de un virus de ARN (ácido ribonucleico). Es, asimismo, un arbovirus, por lo que se transmite a través de picaduras de artrópodos. En este caso, la transmisión ocurre fundamentalmente a través del jején Culicoides paraensis, cuya presencia no se ha detectado en Cuba, y el mosquito Culex quinquefasciatus, que según fuentes oficiales representa el 80% de esos insectos en el país.

Desde inicios de este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre un aumento en la detección de casos de esta enfermedad en algunas áreas de la región de las Américas.

En Cuba se informó oficialmente la presencia del virus de Oropouche el 27 de mayo en las provincias de Santiago de Cuba y Cienfuegos. Hasta el 1ro. de septiembre de 2024, el régimen ha reportado a la OPS un total de 506 casos confirmados con registros en 15 provincias, 99 municipios y 174 áreas de salud del país. Sin embargo, varias irregularidades han signado el manejo de la epidemia y los reportes estatales.

Para empezar, la OPS no cuenta con la definición de casos utilizada por Cuba. Por otra parte, los casos reportados parecen tratarse solo de los confirmados a través de PCR en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), en La Habana. Un artículo publicado en julio de 2024 por especialistas cubanas y belgas en la prestigiosa revista The Lancet indica que los 20 casos confirmados en Cienfuegos en la semana epidemiológica 22 (del 26 de mayo al 1ro. de junio) fueron seleccionados de entre 3.393 casos febriles atendidos.

Según el mismo reporte, hubo un aumento inusual de casos febriles en Cienfuegos a partir de la semana epidemiológica 14 (del 31 de marzo al 6 de abril), que pasó a la zona epidémica en la semana 22. Este aumento se produjo seis semanas antes del período esperado de incremento estacional de los síndromes febriles agudos. Además, el porcentaje de pruebas IgM del virus del dengue positivas entre las personas con fiebre aguda del 31 de marzo al 11 de mayo se mantuvo bajo (1,2%); siendo aún más bajo (0,6%) durante las semanas 20-22.

FUENTE: Con información de CubaNet



[ad_2]

La fuente

Previous Post

No permitamos que se normalice la dictadura en Venezuela

Next Post

Diez ciudades del sur global recibirán hasta 8 millones de migrantes climáticos en 2050: estudio

Next Post
Diez ciudades del sur global recibirán hasta 8 millones de migrantes climáticos en 2050: estudio

Diez ciudades del sur global recibirán hasta 8 millones de migrantes climáticos en 2050: estudio

EXPLORAR POR CATEGORÍAS

  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

NAVEGAR POR TEMAS

Aranceles Capriles Caracas china CNE Colombia Crisis Delcy Deportes destacada Destacadas Diosdado Economía Ecuador Edmundo EEUU El Salvador España Francisco Guerra internacional Internacionales Irán Israel lluvias Maduro Marco Rubio migrantes México nacional nacionales Papa Petro petroleo politica Rusia Sucesos Tren de Aragua Trump Ucrania Vaticano Veenzuela Venezolanos Venezuela Zulia

Noticias recientes

  • José Gregorio Correa: «Chacao, El Hatillo y Baruta no se perderán el 27J»
  • Universitaria tiene más de 10 días desaparecida: Salió a fiesta patronal en Aragua y nunca llegó
  • Ecarri considera que Edmundo González no debió ser el candidato de la oposición

Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Sobre nosotros
  • Publicidad

© 2023 INFOCAOS TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

  • Inicio
  • Destacadas
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Deportes
  • Entretenimiento