Los seis colaboradores del equipo de campaña de la opositora María Corina Machado y Edmundo González asilados en la embajada de Argentina en Caracas, en custodia de Brasil, se encuentran en una situación de “alto riesgo”, dijo el grupo, el sábado, en una videoconferencia por primera vez con la prensa, en la que pidieron salvoconductos.
Pedro Urruchurtu, Magalli Meda y Omar González, tres del grupo, que están por cumplir nueve meses de encierro, denunciaron el incremento de hombres con fusiles de asalto encapuchados, así como la presencia de francotiradores, en las inmediaciones de la sede diplomática, vigilada con drones por fuerzas de inteligencia del gobierno de Venezuela, que los acusa de conspirar.
Han convertido el vecindario en madrigueras de centros de espionaje y francotiradores”.
También recordaron que van tres semanas desde que el gobierno cortó el suministro eléctrico a la embajada. Y denunciaron que las autoridades venezolanas controlan todo lo que entra y sale, y tienen “un fuerte plan de racionamiento” de alimentos y agua potable.
“Estamos en una situación de alto riesgo y no sabemos si podamos volver a conversar con ustedes”, dijo Meda, de 56 años, jefa de campaña de la oposición, a periodistas.
Para Meda, el gobierno del presidente Nicolás Maduro, “ha decidido usar esta embajada como un mecanismo de coacción y presión ante todo lo que ellos sienten que puede vulnerar su posibilidad de mantenerse en el poder”.
Omar González, de 74 años, exdiputado y coordinador electoral del comando de campaña, siguió: “han convertido el vecindario en madrigueras de centros de espionaje y francotiradores”.
“Hemos podido observar agentes con rostros cubiertos con pasamontañas con traje camuflados, fusiles de asalto, que hemos podido después, mediante fotografía, determinar que son fusiles AK-45, con telescópicas”, siguió González.
“Estamos siendo asediados desde esas propiedades”, respondió Magalli, sobre las casas cercanas que circuló en redes sociales fueron tomadas por las fuerzas de inteligencia de Maduro.
“Esto básicamente es muy fuerte (…) vamos a cumplir tres semanas sin servicio eléctrico (…) ha sido muy desgastante en las madrugadas y sobre todo cuando se presentan armados con una sensación de que van a entrar”, describe Meda.
Según explicó de manera online el grupo a la prensa, en la embajada no hay personal ni de Brasil ni de Argentina, desde el miércoles. “Estamos absolutamente solos”, siguió Meda.
El personal diplomático de Argentina salió del edificio cuando Maduro rompió relaciones con el gobierno de Javier Milei tras desconoce su cuestionada reelección en julio. Entonces, desde agosto, Brasil asumió la custodia de la embajada.
Pero un mes más tarde Maduro revocó a Brasil la autorización de custodia alegando que tenía pruebas sobre el uso de las instalaciones “para la planificación de actividades terroristas e intentos de magnicidio”, lo cual fue rechazado por los dos países involucrados. Sin embargo, la bandera de Brasil sigue izada en la residencia, a la espera de que asuma un tercer país.
Claudia Macero, coordinadora de comunicaciones de Vente Venezuela, Humberto Villalobos, exministro y coordinador político, Fernando Martínez Mottola, asesor político, son los otros tres conforman el grupo de seis. No estuvieron presentes en la conferencia virtual.
Todos ingresaron a la sede diplomática el 27 de marzo luego de que la Fiscalía ordenó su detención, acusándolos de propiciar supuestos actos violentos para desestabilizar al gobierno chavista.
Antes, el 6 de diciembre, el ministro de Relaciones Interiores de Venezuela, Diosdado Cabello, ya había tildado de “farsa” las denuncias de asedio policial a la residencia del embajador de Argentina.
En su programa “Con el Mazo Dando”, Cabello difundió un video con supuestas fotos en las que se podía leer: “entrega de agua potable en la embajada de Argentina”. No dio otros detalles.
Salvoconductos, “un sentido de urgencia”
En todo caso, el grupo de políticos pidió a Milei y al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, acelerar la negociación para obtener salvoconductos y poder salir de Venezuela. Urruchurtu instó a estos gobiernos a que le den “un sentido de urgencia a la situación”.
“Ya no son simplemente nueve meses en la sede, donde sabemos que se han hecho esfuerzos, sino que en esta oportunidad estamos viviendo en tiempo real un asedio que no tiene precedentes en la lucha política en estas décadas en Venezuela”, señaló Urruchurtu.
Y afirmó que el escenario actual “obliga a una mayor coordinación” y recordó que son “civiles desarmados que solo demandan el cumplimiento del Derecho Internacional”.
El 11 de noviembre, Argentina pidió a la OEA presionar a Venezuela para que permita la salida de estos seis opositores venezolanos refugiados en su embajada en Caracas; mientras que EEUU condenó “en los términos más enérgicos” la continua negativa de Nicolás Maduro de concederles salvoconducto.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.