El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se reunirá el martes con funcionarios en Costa Rica y luego en Guatemala, como parte de una gira por América Latina centrada en la migración, la cooperación en materia de seguridad y la lucha contra la influencia china en la región.
Rubio estuvo en El Salvador el lunes para conversar con el presidente Nayib Bukele, y anunció que Bukele había ofrecido aceptar a cualquier deportado de Estados Unidos, independientemente de su nacionalidad.
“También ha ofrecido hacer lo mismo con los criminales peligrosos que actualmente se encuentran detenidos y cumplen sus condenas en Estados Unidos, aunque sean ciudadanos estadounidenses o residentes legales”, dijo Rubio.
El gobierno de Estados Unidos no puede deportar legalmente a ciudadanos estadounidenses.
Rubio dijo que El Salvador cooperaría plenamente en la repatriación de los salvadoreños que se encuentran en EEUU irregularmente, y calificó el acuerdo como “el acuerdo migratorio más extraordinario, sin precedentes, extraordinario en cualquier parte del mundo”.
Bukele dijo en X que su gobierno ofreció a Estados Unidos “la oportunidad de externalizar parte de su sistema penitenciario”, y que El Salvador aceptó honorarios para mantener a los criminales convictos en su mega prisión del Centro de Confinamiento del Terrorismo.
“La tarifa sería relativamente baja para Estados Unidos, pero significativa para nosotros, haciendo que todo nuestro sistema penitenciario sea sostenible”, dijo Bukele.
El Departamento de Estado dijo que Rubio también planteó estrategias para contrarrestar la influencia del Partido Comunista Chino en el hemisferio occidental para salvaguardar la soberanía y los intereses de ambas naciones y la región.
Su visita se produce en medio de la reestructuración de una agencia estadounidense que supervisa la ayuda exterior, que ha provocado un enfrentamiento entre los demócratas del Congreso y la administración del presidente Donald Trump.
Rubio anunció que ahora es el administrador interino de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, pero ha delegado su autoridad a otro funcionario. Subrayó que la agencia debe alinear la ayuda exterior estadounidense con los intereses nacionales y cumplir con las directivas de política del Departamento de Estado.
El lunes por la noche, Estados Unidos y El Salvador también firmaron un memorando de entendimiento (MOU) sobre cooperación nuclear civil, ampliando las relaciones estratégicas entre las dos naciones.
El Departamento de Estado dijo que el MOU marca un paso inicial hacia la construcción de una sólida asociación nuclear civil, con el objetivo de mejorar la seguridad energética y fomentar la cooperación económica.
Reducción de la inmigración ilegal
Bukele es considerado un aliado clave de EEUU en sus esfuerzos regionales para abordar la crisis migratoria.
El 7 de octubre de 2024, Estados Unidos y El Salvador firmaron un Acuerdo de Asistencia Mutua Aduanera, fortaleciendo aún más la seguridad fronteriza y facilitando el comercio entre los dos países.
El Salvador fue alguna vez la tercera fuente más grande de nacionales capturados en la frontera suroeste de Estados Unidos. Hoy, ya no se encuentra entre los 10 primeros.
Influencia china
El presidente estadounidense Trump ha mantenido cálidas relaciones con el presidente salvadoreño Bukele, quien también fortaleció los lazos con el presidente chino Xi Jinping luego de su visita de Estado a Beijing en diciembre de 2019.
Durante la visita de Bukele, China prometió millones en proyectos de desarrollo para el país centroamericano a través de una serie de acuerdos. Entre ellos se encontraban un estadio de fútbol, una biblioteca nacional, un muelle turístico y fondos para mejoras en el tratamiento del agua.
En abril de 2024, China y El Salvador iniciaron negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio, aunque Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de El Salvador.
El Salvador reconoció formalmente a la República Popular China el 21 de agosto de 2018, cortando lazos diplomáticos con Taiwán.
Panamá
El lunes, Rubio observó un vuelo de deportación financiado por Estados Unidos que partía del Aeropuerto Internacional de Albrook en Panamá y que devolvía a su país de origen a decenas de colombianos indocumentados. Un total de 32 hombres y 11 mujeres fueron repatriados, incluidos siete individuos con antecedentes penales.
El máximo diplomático estadounidense dijo que esto enviaba «un mensaje claro» de que las personas que intentaran ingresar a la frontera estadounidense de manera irregular serían detenidas y enviadas de regreso a sus países de origen.
El 1 de julio de 2024, el primer día del mandato del presidente panameño José Raúl Mulino, Estados Unidos y Panamá firmaron un memorando de entendimiento destinado a reducir conjuntamente el número de migrantes que cruzan ilegalmente la región del Darién de Panamá en ruta a Estados Unidos.
El programa está financiado por el Departamento de Estado de Estados Unidos e implementado por el Departamento de Seguridad Nacional. La deportación del lunes se llevó a cabo en virtud del memorando de entendimiento y tras una exención del Departamento de Estado que levantó una pausa anterior en la ayuda exterior estadounidense.
«Esta es una forma eficaz de frenar el flujo de migración ilegal, de migración masiva, que es destructiva y desestabilizadora», dijo Rubio a los periodistas en el Aeropuerto Internacional de Albrook.
«Este vuelo de hoy fue posible gracias a una exención que hemos emitido», agregó. «Vamos a emitir una más amplia para continuar esta cooperación».
En virtud del MOU de 2024, Estados Unidos ha proporcionado casi 2,7 millones de dólares para financiar vuelos y billetes para repatriar a los migrantes a sus países de origen.
Desde el primer vuelo de repatriación el 20 de agosto de 2024, se han realizado más de 40 vuelos chárter desde Panamá a más de 14 países, con más de 1.700 migrantes indocumentados devueltos a sus países de origen, entre ellos Colombia, Ecuador, India y Vietnam.
Panamá informó recientemente de una disminución del 90 % de los migrantes que cruzan la región del Darién en comparación con el mismo período del año pasado.
Controversia sobre el Canal
El domingo, Rubio advirtió a Panamá que Washington «tomará las medidas necesarias» si Panamá no toma medidas inmediatas para poner fin a lo que el presidente estadounidense Donald Trump describió como la «influencia y el control» de China sobre el Canal de Panamá.
«El secretario Rubio dejó claro que este status quo es inaceptable», dijo la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en un comunicado tras las conversaciones de Rubio con Mulino.
Mulino también anunció que Panamá ha decidido no renovar un memorando de 2017 con China sobre la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de Beijing y buscará anular los acuerdos con el gobierno chino antes de sus fechas de vencimiento oficiales.
«Estudiaremos la posibilidad de terminarlo antes», agregó Mulino el domingo.
La Iniciativa del Cinturón y la Ruta, o BRI, es un proyecto de infraestructura masivo lanzado por China en 2013 bajo el presidente Xi Jinping, con el objetivo de conectar múltiples continentes a través de rutas terrestres y marítimas. Estados Unidos ha advertido que la BRI «está impulsada por la misión de China de manipular y socavar el sistema de comercio global basado en reglas para su propio beneficio».
En las Naciones Unidas, el embajador chino Fu Cong desestimó las acusaciones contra China como «totalmente falsas» y «sin sentido». Dijo que China nunca ha participado en la gestión o el funcionamiento del Canal de Panamá ni ha interferido en sus asuntos. También reafirmó el respeto a la soberanía de Panamá y al estatus del canal como puerta de entrada internacional neutral.
El embajador chino calificó además de “lamentable” la decisión de Panamá de no renovar el acuerdo BRI.
Después de visitar Panamá, El Salvador, Costa Rica y Guatemala, el viaje de Rubio concluye con una parada en República Dominicana.
[Margaret Besheer, corresponsal de VOA en las Naciones Unidas, contribuyó a este informe. Parte de la información para esta historia fue proporcionada por The Associated Press y Reuters]
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales deYouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.