ExxonMobil anunció el lunes la aprobación final para el desarrollo de Hammerhead, su séptimo proyecto offshore en aguas profundas de Guyana, tras recibir las autorizaciones regulatorias del gobierno.
En una nota de prensa, la compañía aseguró que el proyecto ubicado en el bloque Stabroek, contará con un buque flotante de producción, almacenamiento y descarga (FPSO) capaz de producir unos 150.000 barriles de petróleo diarios, lo que elevará la capacidad instalada del bloque a 1,5 millones de barriles por día.
Asimismo, informó que que la producción podría iniciar en 2029 con una inversión estimada en US$6.800 millones, Hammerhead incluirá 18 pozos de producción e inyección.
Según ExxonMobil, esta decisión eleva el total comprometido en Guyana a más de US$60.000 millones en siete proyectos aprobados.
“Seguimos marcando la pauta en Guyana, impulsando un impresionante séptimo proyecto tan solo 10 años después del primer descubrimiento”, afirmó Dan Ammann, presidente de ExxonMobil Upstream Company, destacando el impacto en empleos, proveedores locales e ingresos fiscales.
Indicó que desde el inicio de las operaciones en 2019, el país sudamericano ha recibido más de US$7.800 millones en su Fondo de Recursos Naturales. Actualmente, alrededor de 6.200 guyaneses (70 % de la fuerza laboral del bloque) trabajan en las operaciones de ExxonMobil, que junto a sus contratistas han invertido más de US$2.900 millones con proveedores locales desde 2015.
También destacó que hoy en día, la empresa produce cerca de 650.000 barriles diarios en el Stabroek y prevé cerrar 2025 con más de 900.000 barriles por día, tras la reciente puesta en marcha del FPSO One Guyana. Los proyectos Uaru y Whiptail, ya en construcción, comenzarán operaciones en 2026 y 2027, respectivamente.
En el bloque Stabroek, ExxonMobil Guyana Limited opera con una participación del 45 %, junto a Hess Guyana Exploration Ltd. (30 %) y CNOOC Petroleum Guyana Limited (25 %).
El anuncio ocurre en un momento de fuertes tensiones entre Venezuela y Guyana por la soberanía del territorio Esequibo, rico en petróleo y minerales. Caracas acusa a Georgetown de actuar bajo los intereses de ExxonMobil y de Estados Unidos para “robar” sus recursos naturales.
La vicepresidenta Delcy Rodríguez ha señalado en reiteradas ocasiones que Guyana es “peón” de Washington y que ExxonMobil estaría detrás de planes de “falsa bandera” en la zona en disputa para justificar una agresión contra Venezuela.
El gobierno de Nicolás Maduro sostiene que la única vía legítima para resolver la controversia es el Acuerdo de Ginebra de 1966, mientras que Guyana defiende su derecho a desarrollar los recursos en aguas bajo su control.