Autoridades de Colombia y Venezuela trabajan de manera conjunta para habilitar plenamente el transporte de carga por el puente internacional Atanasio Girardot, conocido popularmente como Tienditas.
Olger López, secretario de Desarrollo Económico de Norte de Santander, informó a Caracol Radio que se adelantan gestiones para ampliar la franja horaria de circulación y establecer mecanismos aduaneros que permitan canalizar el tránsito de carga pesada desde este punto fronterizo.
“Hoy hay condiciones que nos limitan tanto en territorio colombiano como en el venezolano, pero estamos logrando los acuerdos necesarios”, señaló el funcionario.
El puente Atanasio Girardot fue inaugurado el 1 de enero de 2023, pero hasta ahora su potencial para el transporte de carga no ha sido aprovechado en su totalidad.
Por su parte, la Asociación de Transporte de Carga Internacional de Colombia y Venezuela (Asotranscolve), indicó recientemente que ya fue solucionado el “entuerto” con la póliza exigida para circular en territorio venezolano.
Aurelio Cepeda, vicepresidente del gremio, explicó a Diario La Nación que la aseguradora venezolana «Estar Seguros» de inició la emisión de pólizas con corresponsalía en Colombia, lo que permite regularizar a más de 1.000 vehículos de carga.
La póliza tiene un costo aproximado de 281 dólares y su disponibilidad era una de las principales trabas para el transporte binacional. Cepeda destacó que, en lo que va de 2025, más de 12.000 vehículos han cruzado por los principales pasos internacionales, siendo Tienditas el más utilizado.
Contexto comercial
El fortalecimiento del transporte de carga coincide con un repunte del intercambio comercial. Según datos de la Cámara de Integración Económica Venezolano-Colombiana (Cavecol), entre enero y mayo de 2025 el comercio bilateral alcanzó los 478,6 millones de dólares, un incremento del 20 % frente al mismo periodo de 2024.
No obstante, las exportaciones venezolanas a Colombia cayeron un 13,4 % hasta ubicarse en 47,8 millones de dólares, mientras que las importaciones desde el vecino país aumentaron 25,3 %, reflejando un desequilibrio en la balanza comercial a favor de Bogotá.
El pasado 17 de julio, los gobiernos de Nicolás Maduro y Gustavo Petro firmaron un memorándum de entendimiento para crear una “zona de paz, unión y desarrollo binacional”. La iniciativa busca beneficiar a los pueblos fronterizos de Norte de Santander, Táchira y Zulia, a través de proyectos conjuntos en materia económica y social.
Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, calificó la medida como “un paso histórico y estratégico” que responde a la visión de integración regional impulsada por ambos mandatarios.