WASHINGTON.- En un encuentro virtual, Amnistía Internacional reiteró su llamado a liberar a los artistas cubanos Luis Manuel Otero Alcántara y Maykel Castillo «El Osorbo», a dos años de haber sido condenados a 5 y 9 años de prisión respectivamente. Este evento buscó resaltar el continuo estado de represión en Cuba y la situación de las personas injustamente encarceladas por ejercer su derecho a la libre expresión.
Según reseña Martí Noticias, la investigadora regional para el Caribe de Amnistía Internacional, Johanna Cilano, precisó que las condenas a Otero Alcántara y «El Osorbo» estuvo «plagado de irregularidades y con falta de garantías». Además, subrayó la persistente represión en la isla y el esfuerzo continuo de artistas, activistas, intelectuales y familiares de presos políticos por luchar por la libertad y los derechos humanos en Cuba.
El panel organizado por Amnistía contó con la participación de Anamely Ramos y Claudia Genlui, activistas y curadoras de arte, así como de Raudiel Peña, abogado de la consultoría jurídica Cubalex. Ramos relató los más de tres años de encarcelamiento de «El Osorbo», desde su detención en mayo de 2021 hasta su situación actual, destacando el hostigamiento que enfrenta por parte de otros presos, situación que sospechan es orquestada por la Seguridad del Estado.
Cinco huelgas de hambre
Asimismo, detalló que «El Osorbo» fue atacado por un preso común en abril, resultando en varias heridas, incluida una profunda en una oreja. El artista ha decidido no responder con violencia, responsabilizando a las autoridades carcelarias por utilizar a los presos comunes para hostigarlo.
Por su parte, Genlui destacó las difíciles condiciones de encarcelamiento de Otero Alcántara, quien ha llevado a cabo cinco huelgas de hambre que han deteriorado su salud. Genlui señaló que el artista sufre de hipertensión, problemas oculares y dermatitis agravada por las condiciones infrahumanas de la prisión. A pesar de estos desafíos, Otero Alcántara se mantiene «más animado» gracias a su conexión con el arte, lo cual ha sido una «tabla de salvación» en su contexto de encarcelamiento.
Peña explicó que las autoridades cubanas han utilizado cargos por delitos comunes como «desacato», «desorden público», «atentado» y «resistencia» para criminalizar a los disidentes políticos, como es el caso de Otero Alcántara y «El Osorbo». Este patrón represivo busca castigar el libre ejercicio de los derechos en Cuba.
En su Informe Anual sobre la situación de los derechos humanos, Amnistía Internacional advirtió que la represión de la disidencia en Cuba continuó durante 2023, con hostigamiento, persecución y encarcelamiento de activistas, opositores políticos y periodistas. La organización también ha señalado como presos de conciencia a José Daniel Ferrer García, al líder yoruba Luis Loreto Hernández García, y a su esposa, la activista Donaida Pérez Paseiro.
FUENTE: Con información de Martí Noticias