CARACAS.- Miles de venezolanos desbordaron las calles de Caracas este jueves 17 de agosto de manera pacífica, pero firme, en respuesta a la “gran protesta mundial” por la verdad, contra los fraudulentos resultados las elecciones presidenciales del 28 de julio, que proclaman ganador a Nicolás Maduro.
Tras semanas de tensión e incertidumbre, los ciudadanos atendieron el llamado de la oposición mayoritaria liderada por María Corina Machado, y se comenzaron a concentrar desde las 10:00 am en la avenida Francisco De Miranda, a la altura del Centro Comercial Líder, en el municipio Sucre, al este de Caracas.
Con una oleada de banderas tricolor, consignas y pancartas, al grito de “fraude” y con las actas electorales impresas en las manos, mantuvieron vivo el reclamo de que se publiquen los resultados de los comicios electorales que confirman la victoria del abanderado opositor Edmundo González Urrutia.
Pese a las amenazas del régimen, que desplegó a policías y militares de los distintos cuerpos de seguridad en distintos sectores populares de la capital, desde las 10:00 am los ciudadanos se encuentran en famosa avenida caraqueña, para expresar su respaldo a la victoria de González Urrutia y exigir la verdad sobre el proceso electoral. Lo que demostró que el liderazgo opositor aún se mantiene.
Sin embargo, el clamor popular se impuso ante la represión para pedir con consignas de ¡libertad!, ¡ganó Venezuela!, ¡no tenemos miedo! y ¡échenle bolas!, que Edmundo González obtenga reconocimiento internacional como legítimo presidente de Venezuela. Mientras, el chavismo reaccionó llamando a marchas a nivel nacional en las mismas ciudades donde María Corina Machado y la oposición convocaron la protesta.
En medio de amenazas de detención en su contra, Machado reapareció en las calles bajo el lema de “no tenemos miedo”, con su típica camisa blanca y montada en el habitual camión que la ha trasladado desde que inició la campaña electoral de los comicios, para hablarle a las miles de personas que se congregaron allí desde la mañana en la convocatoria que no contó con la presencia de Edmundo González Urrutia.
En el vehículo, que recorrió toda la Francisco de Miranda, también se encontraban algunos dirigentes como Delsa Solórzano, Juan Pablo Guanipa y Biagio Pilieri, César Peréz Vivas y Alfredo Ramos, todos miembros de partidos que conforman la mayor coalición antichavista, Plataforma Unitaria Democrática (PUD).
«No vamos a dejar las calles»
Machado durante su discurso aseguró que seguirá presionando de manera pacífica para que la dictadura reconozca su derrota. «Tenemos los votos, tenemos las actas (…) No vamos a dejar las calles», recalcó la opositora, quien reafirmó el llamado a la manifestación pacífica. «La violencia le conviene a ellos. Nosotros no atacamos a otros venezolanos», recalcó.
«La violencia le conviene a ellos. Nosotros no atacamos a otros venezolanos», enfatizó, ante los miles de ciudadanos que abarrotaron la avenida caraqueña para reclamar la victoria del candidato de la oposición Edmundo González Urrutia.
Asimismo, se refirió a la brutal represión del régimen chavista, que deja al menos 23 muertos por arma de fuego y más de 1.400 detenidos desde el 28 de julio. «Es escalofriante lo que el régimen ha hecho en materia de represión, y el mundo lo está viendo», agregó.
Caracas pide «cobrar» el triunfo opositor
La manifestante Carmen González, de 65 años, señaló a DIARIO LAS AMÉRICAS salió este día a protestar por el clamor del pueblo venezolano “que pide a los organismos internacionales que tomen decisiones prontas para salir de esta crisis y de esta dictadura”.
Por su parte, Clara Mendoza, una trabajadora social de 70 años, exige que el mundo escuche a los venezolanos, “y sepa que Edmundo González ganó y queremos cobrar esa ganancia para que haya un cambio” .
“Tengo 40 años trabajando en la administración pública y cobro 130 bolívares mensuales. Por eso le decimos a la dictadura que muestre las actas para que Venezuela pueda tener salarios justos y una buena educación salud”, enfatizó con las actas en las manos.
La convocatoria de las fuerzas democráticas tuvo recepción en al menos 350 ciudades del mundo, en países como España, Argentina, Estados Unidos, México, Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Puerto Rico.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró la victoria de Maduro con unos resultados que, 20 días después de los comicios aún no publica, y que han sido cuestionados por numerosos países y organizaciones, que piden transparencia por parte de la institución.
Mientras, la oposición, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) insiste en que el triunfo de su abanderado se constata en el 83,5% de las actas, que asegura haber obtenido gracias a las personas que fueron testigos y miembros de mesa en los comicios.
FUENTE: Redacción Diario Las Américas