A partir de su fundación en 2006, el IDAC se ha erigido como una entidad de rigor y seguridad a la hora de supervisar los temas relacionados con la regulación dentro de la aviación civil en el país caribeño, a tono con los requerimientos y las normativas internacionales.
En los últimos años, como Director General del IDAC, el ingeniero Igor David Rodríguez Durán ha seguido de cerca la evolución y los desafíos de este ramo, al que aporta una sólida trayectoria en el sector público y privado, pues también es piloto. Antes de asumir su actual cargo, fue viceministro Administrativo y Financiero de la Presidencia en 2020, y ministro Administrativo de la Presidencia de manera interina, designado por el presidente Luis Abinader, entre enero y julio de 2024.
Su misión, además de elevar la calidad del sector, es aumentar la solidez de los cuatro pilares estratégicos del IDAC: garantía de la seguridad operacional, fortalecimiento institucional, fomento de la aviación civil, y protección al medio ambiente. Asimismo, ofrece la posibilidad de acceder a productos estratégicos como certificaciones, asistencia técnica de servicios de navegación aérea, y capacitaciones. En este último aspecto, el 2024 cerró con la emisión de más de 5,800 certificaciones aeronáuticas.
Ayer y hoy
En 1928 surgió la primera línea aérea en el país, West Indian Aerial Express, y ya en la década de 1930 se realizaban formaciones de pilotos dominicanos en Cuba. En 1944 surgió la aerolínea Dominicana de Aviación, y en 1955 se creó la Dirección General de Aviación, y un año después, el Centro de Información de Vuelo.
En la actualidad, el IDAC tiene la misión de promover el crecimiento responsable y priorizar la seguridad dentro de la aviación civil nacional. Esta tarea se realiza a partir de la regulación y fiscalización de toda la actividad aérea, gestión que agiliza los propios servicios para que sean más eficientes.
En cuanto a los valores, es importante destacar la innovación en dos sentidos, como una manera de estar al día en torno a los avances de la aviación mundial, y como la promesa de nuevos logros. Parte esencial de estos valores y de las metas del IDAC es la calidad humana y profesional del equipo que integra este organismo, donde prevalecen la excelencia, la transparencia y el compromiso.
De ahí se deslinda el éxito en los proyectos de la entidad, no sólo en cuanto a la operatividad y seguridad, sino en vistas del crecimiento y desarrollo de infraestructura en proyectos aeroportuarios y aeródromos.
Compromiso con la excelencia
Entre enero y diciembre de 2024, el IDAC reportó 203.268 operaciones aéreas (un 8.85% más que el año anterior) relacionadas con un total de 78 países, entre los que destacan Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico. Solo en relación con EEUU, se contabilizaron 74.808 operaciones aéreas, con cinco áreas estadounidenses entre las que más tuvieron interacción: Nueva York, Miami, Newark, Fort Lauderdale y Orlando. Los aeropuertos más populares fueron Las Américas, Punta Cana, La Isabela, Cibao y Puerto Plata.
Durante ese año, como confirma la memoria institucional del IDAC, se reafirmó su posición como líder regional en aviación civil, y se logró nuevamente mantener la Categoría I tras la auditoría internacional de la Administración Federal de la Aviación (FAA). Vale resaltar que el IDAC recibió un reconocimiento histórico de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) durante el Tercer Simposio Global de Apoyo a la Implementación (GISS) en Punta Cana. Este evento, que reunió a representantes de 88 estados miembros, destacó el liderazgo de República Dominicana en aviación civil y sostenibilidad. Durante el simposio, se firmaron 19 acuerdos internacionales centrados en capacitación y el uso de combustibles sostenibles para la aviación (SAF), y se debatió sobre la necesidad de equilibrar los beneficios económicos con la responsabilidad ambiental.
Según el informe anual de la entidad, en 2024, se instaló un radar Doppler meteorológico en Puerto Plata, modernizando la infraestructura local y mejorando la capacidad de monitoreo y predicción climática para garantizar vuelos más seguros y eficientes. También, el IDAC, en línea con su visión de sostenibilidad, obtuvo la Certificación ACI-ACA para siete de ocho aeropuertos internacionales, lo cual representa la reducción de 9.600 toneladas de CO2 al año. Además, su parque fotovoltaico generó el 31% de la energía usada en instalaciones certificadas. La promoción de combustibles sostenibles (SAF) en foros internacionales demostró el liderazgo de República Dominicana en la aviación ecológica.
El IDAC supervisó el cumplimiento de los Reglamentos Aeronáuticos Dominicanos (RAD) 121 y 135, logrando el monitoreo de emisiones de carbono por parte de siete operadores aéreos: Air Century, Sunrise Airways Dominicana, Arajet, RED Air, Panorama Jets, SkyHigh Aviation y Greenair. En esa línea, se enviaron reportes mensuales a la OACI, con el registro de 242.234 toneladas de CO2 emitidas por el consumo de 95.8 millones de litros de combustible.
La entidad destacó además en el área de gestión administrativa al alcanzar un 100% en el indicador del Sistema de Análisis de Cumplimiento de las Normas Contables (SISACNOC), un 99% en el indicador de Cumplimiento de la Ley 200-04 de Libre Acceso a la Información Pública, entre otros logros.
Uno de los puntos abordados en 2024 fue la seguridad operacional en la navegación aérea, sobre todo en torno a los controladores aéreos. Por eso se organizó el 1er Conversatorio sobre Salud Mental y Manejo del Estrés para Controladores Aéreos, que presentó herramientas para mitigar el impacto del estrés laboral. En relación con ese tema, y como una manera de reconocer el trabajo de los empleados del sector, el IDAC lanzó el programa Volando Alto, que premia la fidelidad laboral y los logros.
Como cierre del año, en diciembre de 2024 y tras décadas de negociaciones, República Dominicana y Estados Unidos firmaron el Acuerdo de Cielos Abiertos, un paso enorme para garantizar mejoras de conectividad para los vuelos entre ambos países, además de ofrecer opciones más asequibles para los pasajeros.
El IDAC no solo apuesta por el cumplimiento riguroso de estándares internacionales, sino también con la promoción de un ambiente laboral seguro. Mediante la capacitación y el uso de tecnologías de punta, el instituto entrena a su personal para hacer frente a los desafíos que puedan venir y mantener su posición de liderazgo regional en seguridad operacional.
Por su papel crucial en la seguridad y desarrollo del transporte aéreo nacional, el Instituto Dominicano de Aviación Civil es una de las entidades más importantes del país y sigue trabajando para asegurar más viajes exitosos.