LA HABANA.- El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), difundió su VII Informe 2024 «El Estado de los derechos sociales en Cuba» en el que reveló cifras alarmante sobre los aspectos más críticos a los que está sometida la ciudadanía en la isla.
Se mantiene la crisis alimentaria como principal preocupación entre los cubanos 72% de los habitantes así lo considera. Le siguen los apagones, la inflación, el bajo poder adquisitivo de los salarios y la sanidad, como parte de las penurias constantes que se viven.
En el marco de la crisis alimentaria, el OCDH detalla que 7 de cada 10 cubanos han dejado de desayunar, almorzar o comer, debido a la falta de dinero o la escasez de alimentos. Donde más se padece esta carencia alimentaria es entre las personas de más de 70 años 79%. Solamente el 15% de los cubanos ha podido realizar las 3 comidas sin interrupción.
En cuanto a la tasa de población en edad laboral, los números registrados indican que el 69% de los encuestados lleva más de un año sin empleo. Específicamente, el 51% de los consultados no está integrado al mercado laboral formal, estando en edad laboral.
En cuba se sobrevive día a día
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos halló que el 86% de los hogares cubanos se mueven en los márgenes de la supervivencia; de estos al no le alcanza ni para comprar 61% lo esencial para sobrevivir.
La situación es mejor relativamente en los hogares que reciben remesas familiares, aunque más del de estos siguen presentando problemas incluso 30% para comprar los productos más básicos. En contraste, la situación de precariedad material grave asciende hasta el para los que70% no tienen acceso a remesas.
«Las personas mayores tienden a considerarse a sí mismas como las más desfavorecidas llegando hasta el en los 89% mayores de 70 años», advierte el informe.
La desaprobación de la gestión económica y social de la dictadura de Miguel Díaz-Canel subió en cinco puntos respecto de la encuesta anterior, ubicándose en el 91%. En este sentido, la valoración favorable al régimen se ubica en un 4%.
FUENTE: REDACCIÓN