WASHINGTON.- El gobierno de EEUU sancionó hace dos días al expresidente de Haití, Michel Martelly, por tráfico global ilícito de drogas, al “facilitar con su influencia el narcotráfico” y “patrocinar la violencia” de las pandillas, lo cual “ha contribuido a la inestabilidad y la inseguridad” en ese país, según el comunicado del Departamento de Estado.
“Es inaceptable que las élites políticas y económicas haitianas le arrebaten el futuro de Haití”, señala el viceportavoz Vedant Patel en el texto de la designación que se emitió en cumplimiento de una orden ejecutiva de 2021, relacionada con sanciones a personas extranjeras involucradas en el narcotráfico.
Martelly, cuyas sanciones también fueron anunciadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros de EEUU (OFAC) en otro comunicado, se suma así a otros exfuncionarios haitianos sancionados por EEUU por permitir, supuestamente, operaciones de narcotráfico, como el expresidente del Senado, Youri Latortue, y también a altos jerarcas de Venezuela.
Entre estos últimos se encuentra el actual vicepresidente del partido oficialista PSUV y diputado Diosdado Cabello.
Relación Martelly y Cabello
Al haitiano y al venezolano se les ha relacionado desde junio de 2015 cuando ambos se reunieron en Haití en un complejo contexto de “acercamiento” de EEUU y Venezuela, que arroja sombras sobre lo que se teje detrás de la diplomacia de Norteamérica.
En esa ocasión, de la mano de Thomas Shannon, entonces Consejero del Departamento de Estado durante la Administración de Barack Hussein Obama (2009-2017).
En esa fecha, el régimen de Nicolás Maduro informó de la reunión de alto nivel en Haití para mejorar las tensas relaciones entre EEUU y Venezuela, tras la imposición de sanciones por Obama, como la suspensión de visas y congelaciones de bienes en territorio estadounidense de siete funcionarios militares y policiales que lideraron la represión en las protestas de 2014. El motivo fue “corrupción y violación de derechos humanos”.
Por Venezuela acudieron la entonces canciller Delcy Rodríguez y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, quienes intercambiaron opiniones con Shannon y la embajadora de EEUU en Haití, Pamela White, reportaron entonces medios.
La administración Obama había declarado a Venezuela como una “amenaza” para su seguridad nacional y, aún así, se reunieron.
El entonces presidente Martelly (2011-2016), señalado de administrar irregularmente los recursos en su país, fue el mediador de ese encuentro.
Diplomacia Shannon
A raíz de aquella reunión en Haití, analistas políticos se preguntaron cómo es posible que “un señor” señalado por supuesto delitos graves, por EEUU, pudo reunirse con un alto funcionario del país que lo investiga, allí frente a Martelly, ahora sancionado por hechos similares.
Cabello, según los reportes, habría sido mencionado por “informantes” desertores de estar vinculado con el “Cartel del Sol” venezolano, por lo cual era investigado por un fiscal en Nueva York.
No se supo cuáles temas de interés fueron tratados, pero Shannon, quien luego fue nombrado por Obama subsecretario de Estado para Asuntos Políticos en el Departamento de Estado, fue clave en la relación.
El diplomático demócrata, que se reunió por primera vez con el presidente de AN investigado, se había reunido en privado con otros funcionarios y con Maduro, poco antes, en abril.
Un mes más tarde, EEUU calificó las conversaciones de Shannon y Maduro de “positivas y productivas” e hizo votos porque “continúen”.
En los mismos términos, se informó de la reunión en Haití.
“El encuentro se realizó dentro del proceso de acercamiento que llevan los Gobiernos de Estados Unidos y de Venezuela con miras a normalizar las relaciones diplomáticas, dentro del respeto a la legislación internacional, la soberanía y autodeterminación de los pueblos», informó el régimen de Maduro a través de la agencia oficialista, según citaron medios internacionales.
Las tensas relaciones diplomáticas entre ambos países, sin embajadores y con sanciones, siguen tratando de normalizarse sin resultados.
FUENTE: Con información del Departamento de Estado, OFAC, BBC.com