CIUDAD DE MÉXICO.- La población de San Luis de Potosí rechazó la llegada de un lote de diez médicos cubanos que arribaron al estado central del país azteca, como parte del acuerdo entre el gobierno saliente de Andrés Manuel López Obrador y la dictadura de Miguel Díaz-Canel.
“Ha habido un rechazo a que vengan médicos extranjeros, pero por más convocatorias que hemos hecho no se ha podido llenar los lugares, por eso recurrimos a la contratación de médicos cubanos”, se justificó el titular del IMSS-Bienestar en San Luis Potosí, Daniel Acosta Díaz de León, en declaraciones recogidas por El Sol de San Luis, reseñadas por CubaNet
Se tiene previsto que los galenos, de distintas especialidades, sean ubicados en centros asistenciales que se encuentran en poblados retirados de la ciudad.
Los 1.200 médicos, que llegarán a México en medio de una severa crisis del sistema sanitario cubano, se sumarán a los 768 que ya trabajan en el sector público de salud de esa nación y a 123 que arribará los próximos días y que están especializados en medicina familiar.
Médicos cubanos en México
La presencia de las brigadas médicas de la Isla en el país azteca no ha estado exenta de irregularidades. En abril del año pasado trascendió que al menos 20 médicos cubanos contratados por el Gobierno de México carecían de una cédula que los acreditara como especialistas.
Un control efectuado por los centros de salud de Axochiapan, Ocuituco, Tetecala y de Temixco comprobó que la especialidad de los médicos cubanos “no correspondía con la que se requería en estos hospitales”.
El envío de galenos a México ha generado gran polémica, y opositores al gobierno saliente de Andrés Manuel López Obrador lo han cuestionado por financiar a la dictadura de La Habana a través de profesionales de la salud que son explotados.
Mientras tanto, en la Isla, miles de cubanos seguirán sin acceder a un sistema de salud digno, donde no existe las condiciones para atender casos de gravedad y donde no hay especialistas suficientes para cubrir las demandas de los pacientes.
En enero de este año, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México acusó a Cuba de embolsarse el 94,4% del salario de los médicos cubanos enviados al territorio mexicano durante la pandemia.
El régimen cubano, que depende cada vez más de la exportación de profesionales para conseguir dólares, reconoció a finales de 2023 que entre sus propósitos para el nuevo año estaba abrir nuevos mercados para sus médicos en el extranjero.
Arrancando este año, la ONU volvió a señalar al régimen de Cuba por la persistencia de las violaciones de los derechos de los trabajadores exportados por La Habana, en especial los médicos enviados a «misiones internacionalistas», y advirtió que los gobiernos de Italia, Catar y España podrían calificar como cómplices de esos mecanismos.
FUENTE: Redacción/CubaNet