El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) negó la existencia de bases de espionaje en la Isla que estarían vinculadas a China y acusó al diario The Wall Street Journal de «intimidación» y de realizar publicaciones sin pruebas.
«Persiste The Wall Street Journal en lanzar una campaña de intimidación relacionada con Cuba«, escribió en X el vice titular del MINREX, Carlos Fernández de Cossío, reseña el portal web Diario de Cuba.
El funcionario dijo que el medio no cita fuente comprobable ni muestra evidencia en su publicación.
The Wall Street Journal informó el martes que un año después de que el tema se convirtiera en un punto álgido de las estrategias geopolíticas del Caribe y las relaciones entre EEUU y China, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés) reveló este martes nuevas imágenes capturadas desde el espacio que evidencian el crecimiento de las estaciones de escuchas electrónicas en la Isla que, presuntamente, estarían vinculadas al régimen chino.
Según el CSIC, las nuevas fotografías permiten apreciar la construcción de un centro para tal fin a unos 128 kilómetros de la Base Naval de Guantánamo. «Las ambiciones de China de ampliar sus capacidades de recopilación de inteligencia global la han llevado a las puertas de EEUU. Si bien las actividades de China en la Isla siguen rodeadas de secreto, las imágenes satelitales analizadas por el CSIS brindan la evaluación más reciente y completa de dónde es más probable que opere China», detalló el centro en su informe.
«Lo que preocupa de las estaciones es que China aproveche la proximidad geográfica de Cuba con el sureste de EEUU para captar comunicaciones electrónicas confidenciales de bases militares estadounidenses«, dijeron los especialistas del CSIS al diario y expresaron su temor de que «se filtren datos de instalaciones de lanzamiento espacial y buques militares y comerciales».
Para Fernández de Cossío, The Wall Street Journal «busca espantar al público con leyendas sobre bases militares chinas que no existen y nadie ha visto, incluyendo la embajada de EEUU en Cuba».
Las instalaciones chinas en la Isla «podrían reforzar el uso que hace China de las redes de telecomunicaciones para espiar a los ciudadanos estadounidenses«, dijo a The Wall Street Journal Leland Lazarus, experto en relaciones China-América Latina de la Universidad Internacional de Florida. Esto se produce en un contexto en el que el Departamento de Comercio de EEUU investiga a las empresas chinas de telecomunicaciones China Mobile, China Telecom y China Unicom, a partir de sospechas de que estas compañías podrían estar utilizando sus negocios de internet en EEUU «para acceder a datos estadounidenses que presumiblemente son entregados a posteriori a Pekín».
El CSIC subrayó que «Cuba ha mejorado y ampliado significativamente sus instalaciones de espionaje electrónico en los últimos años y hay cuatro emplazamientos: Bejucal, El Salado, Wajay y Calabazar».
La recopilación de información de la denominada Inteligencia de señales (SIGINT) «es una tarea compleja que requiere equipos especializados, es decir, antenas optimizadas para las características de la señal de sus objetivos. El tamaño, la cantidad, la orientación y la disposición de estas antenas determinan sus capacidades y funciones», explicó el CSIC, y sus especialistas precisaron que sus investigaciones continúan en tal sentido, para esclarecer el alcance real de las bases de escucha en Cuba y la implicación de China en las mismas.
En junio de 2023, el propio Fernández de Cossío calificó de «información totalmente mendaz e infundada» una publicación en The Wall Street Journal sobre un supuesto acuerdo entre los gobiernos de Cuba y China, en materia militar, por la instalación de una base de espionaje.
Entonces dijo que se trata de «falacias promovidas con la pérfida intención de justificar el recrudecimiento sin precedentes» del embargo de Washington contra La Habana, y de campañas de desestabilización.
El año pasado funcionarios estadounidenses dijeron que China ha estado operando una unidad de inteligencia en Cuba durante años y que la actualizó en 2019.
Preguntado por el último informe, el portavoz del Pentágono, el general de división Pat Ryder, declaró: «Sabemos que (China) va a seguir tratando de mejorar su presencia en Cuba».
«Así que seguimos vigilando esto de cerca, tomando medidas para contrarrestarlo», añadió a periodistas.
FUENTE: REDACCIÓN/Diario de Cuba