En opinión del legislador republicano, la reanudación del proceso de diálogo con Estados Unidos, anunciada por el régimen de Nicolás Maduro el lunes 1 de julio solo tendrá como resultado un mayor establecimiento de la dictadura en el país suramericano.
El reinicio de las negociaciones fue planteado por Estados Unidos, pese a las sanciones reimpuestas en abril contra el sector petrolero venezolano, tras el incumplimiento por parte de la dictadura chavista de los acuerdos firmados en Catar en 2023, al impedir, mediante una inhabilitación política, la participación de la líder opositora María Corina Machado en las elecciones presidenciales del 28 de julio.
El primer encuentro entre Estados Unidos y Venezuela está previsto para el miércoles 10 de julio, a menos de un mes para que se celebren las elecciones presidenciales en las que Maduro busca la reelección por seis años más.
El objetivo es avanzar en el cumplimiento de estos acuerdos, que incluyeron la realización de unas elecciones libres y transparentes en Venezuela y el canje de algunos presos políticos en ambos países. Entre ellos, Washington liberó al empresario colombiano, Alex Saab, señalado de ser testaferro de Maduro; mientras que Caracas dio libertad a 28 prisioneros: 10 estadounidenses y 18 venezolanos.
El congresista cubanoamericano manifestó su preocupación acerca de la vulnerabilidad de la democracia en Venezuela, además de otros países como Cuba y Nicaragua, y afirmó que el modelo implementado por estas fuerzas antidemocráticas representa una amenaza en el hemisferio.
Antes de llegar al Congreso en el año 2020, Giménez sirvió como alcalde del condado de Miami-Dade durante casi diez años. Actualmente, representa al condado de Miami-Dade y a los Cayos de Florida.
En opinión de Giménez, si algo sale de este diálogo será en contra de los intereses de Estados Unidos, de la democracia y del pueblo venezolano.
“Nada bueno va a suceder luego de estas conversaciones con Venezuela, lo que lograrán será establecer más a Maduro en el poder. Por eso no tengo fe en esta administración que lo que ha hecho es premiar a la dictadura que ha permanecido en Venezuela por más de 25 años”, precisó.
El legislador recordó que “desde el Congreso le hemos exigido al presidente Joe Biden garantizar que se realicen unas elecciones libres en Venezuela, como parte de la defensa de la democracia en nuestro hemisferio y en todo el mundo. Sin embargo, no creo que ayude en esa medida, porque la administración (de Biden) ha levantado ciertas sanciones en contra de Venezuela con la promesa de que se iban a hacer elecciones libres y democráticas.
Hemos expresado que Venezuela representa una amenaza para la democracia en el hemisferio, que comienza con Cuba y sigue con Nicaragua.
Giménez se mostró escéptico al considerar que Maduro se ha encargado de tener el control de las elecciones.
“No importa cuál será el resultado, al final yo creo que va a ganar, porque es su política y es su partido el que se encargará de contar los votos, por lo que creo que él se va a declarar el ganador. Además, el régimen no está permitiendo que el proceso electoral sea observado por instancias o personas que no sean de su partido”, alertó.
Una semana después de la decisión de Estados Unidos de aliviarles las sanciones, el régimen de Venezuela inhabilitó políticamente a su mayor oponente, María Corina Machado y no le permitió participar, recordó Giménez y manifestó sus dudas acerca de que el presidente Biden adopte las acciones necesarias para garantizar una salida democrática en Venezuela.
El legislador federal considera que el gobierno de Biden ha demostrado ser bastante débil para enfrentar la dictadura de Nicolás Maduro, al quitar las sanciones. El resultado ha sido inhabilitaciones, persecución, represión y que no se permitiera la observación internacional en uno de los comicios más importantes para Venezuela.
“De registrarse un fraude el 28 de julio en Venezuela, por parte de Nicolás Maduro, se deberían habilitar más sanciones en contra de su dictadura y ser mucho más fuertes ante este escenario.
En cuanto a las políticas migratorias que ha implementado Joe Biden, Giménez asegura, violan la ley que dice que todos los individuos de países como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, cuando están pidiendo auxilio en los Estados Unidos, deben analizarse caso por caso.
En muchos casos sí merecen ayuda por motivos políticos, pero en otros yo creo que no se deben auxiliar, como los de personas que han salido de la cárcel y forman parte de las pandillas en Venezuela. Eso es lo que dice la ley de inmigración y yo creo que el presidente Biden no la está cumpliendo, por eso se ha agudizado la crisis.
@Lydr05